El 17 de mayo se conmemoró el Día mundial de la hipertensión arterial, razón por la cual, en comunicación con Actualidad, el doctor Augusto Amato se refirió a esta efemérides «para que las personas, no solamente los pacientes, sino también los profesionales que nos relacionamos con esta enfermedad, tomemos conciencia de su importancia. Es una de las enfermedades más frecuentes que tenemos y es el principal factor de riesgo cardiovascular.»
El médico refirió que «con el transcurso de los años esta enfermedad, que la mayoría de la veces es silente (porque el paciente desconoce que la padece, no siente absolutamente nada) va produciendo daño en las arterias y en el corazón»; y «después de muchos años de hipertensión arterial, vienen los problemas cardiovasculares.»
«En el 90% de los casos -destaca Amato- se trata de una hipertensión esencial, que es la más común y la que vemos normalmente en el consultorio. Aunque se desconoce la causa, se cree que puede haber factores genéticos, obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, sedentarismo. Todos son factores que pueden ayudar a que el paciente tenga la presión arterial alta.»
¿La hipertensión tiene edad?
«Antes de los 50 años de edad, la hipertensión arterial es mucho más prevalente en el hombre que en la mujer», indicó el doctor Amato, quien agregó que «la mujer empieza a equiparar los valores de hipertensión arterial con el hombre, cuando deja de menstruar, después de la menopausia. Cuando está en edad fértil, los estrógenos la protegen. Después, empieza a aumentar sus niveles de hipertensión. No es muy común ver una mujer hipertensa antes de la menopausia. Sí es muy común en el hombre.»
Controles periódicos: cuándo y cuántos
«Siempre hay que hacer un control de salud, que depende de la edad. En un paciente joven está bien hacer un control cada dos años, pero un adulto debe controlarse anualmente a partir de los 30 años.
En cada control de salud debe hacerse un chequeo, escuchar el corazón del paciente y tomar la presión arterial. Eso siempre, en todo control que se hace, porque es la única manera de poder pesquisar y de saber qué tipo de presión tiene y, en base a la presión que tenga en el consultorio, es como se procede.» (Dr. Augusto Amato)
Prevención
- Mantener un peso adecuado (que se logra con una dieta variada y equilibrada, rica en fibras, vegetales y pobre en azúcares e hidratos de carbono).
- Actividad física para evitar el sedentarismo.
Consumo de sal
«Lo ideal -aseguró Amato- sería no agregar sal a los alimentos. Es común ver que a veces la gente le echa sal la comida antes de probarla. Es una mala costumbre. La hipertensión arterial, es la presión que ejerce la sangre en las arterias. La sal que se consume, pasa por el riñón, que la absorbe y junto con la sal, absorbe agua. Es como meterle más presión a una manguera. Hay que tratar de disminuir siempre el consumo de sal.»
De acuerdo al profesional, en el caso del paciente hipertenso «está totalmente contraindicado el consumo de sal. Siempre aconsejamos que el máximo de consumo diario tiene que ser dos gramos, pero a veces es muy difícil que el paciente lo entienda.»
La hipertensión gestacional
«La fisiopatología de la hipertensión gestacional es diferente. Es la placenta la que produce la hipertensión arterial. Una vez que que la paciente da a luz, se saca la placenta y lo normal es que la paciente siga sin presión alta. Hay un porcentaje muy bajo que puede quedar hipertensa. Ahí cobran importancia los factores genéticos y cuál sea su estado general», explicó Amato.
El estrés
Según el médico clínico, «el estrés influye, no solamente en la hipertensión arterial. En medicina, a los pacientes que están muy ansiosos o estresados se les llama ‘Pacientes de Personalidad de tipo A’. El paciente con personalidad de tipo A, es un paciente con un factor de riesgo cardiovascular agregado. Es equiparable a tener el colesterol alto, hipertensión arterial, diabetes, fumar, que son todos los factores de riesgo para que se desarrolle una enfermedad cardiovascular en el futuro.»
Síntomas
- Generalmente no hay síntomas, la hipertensión es silente.
- Cuando hay una descompensación cardíaca, pueden aparecer signos como mareos, un poco de dolor de cabeza.
El chequeo de rutina es fundamental. Como forma de aportar a la concientización sobre la hipertensión arterial, en los consultorios de Vieytes 560, el 17 de mayo se controló la presión arterial a todos los que asistieron, para que el paciente pueda, tal como el lema de la OMS y la OPS: «conocer sus números».