El Centro de Castración de General Villegas, que funciona sobre Avenida Chassaing Sur, comenzó a acercarse a los vecinos para trabajar en la salud de las mascotas desde la atención y brindando información para concientizar en este sentido.
Algunos de los pueblos ya fueron recorridos por parte del equipo, en una tarea que continuará llevándose a cabo; y llega el turno ahora de General Villegas, con una primera salida a la UDI del barrio La Trocha el miércoles 9 de octubre, desde las 7.30 horas, modalidad que se repetirá en distintos sectores de la ciudad.
La Ingeniera Agrónoma Irene Ceconi, presidente de la Comisión de Convenios de la Red de Políticas Públicas; y la médica veterinaria Soledad Prenolio, del Centro de Castración, dialogaron al respecto con ACTUALIDAD.
«Este es un trabajo conjunto que se está iniciando entre la Red y el municipio», sostuvo Ceconi; y explicó que «la Red de Políticas Públicas es una entidad nacional, con alcance internacional, que asesora en forma absolutamente gratuita a municipios del país e incluso del extranjero también, en la implementación de una política pública que llamamos Programa de Equilibrio Poblacional de perros y gatos, que consiste básicamente en equilibrar la población animal con la humana. El objetivo fundamental es que nazca solamente la cantidad de animales que pueden ser adoptados o acogidos por familias en sus domicilios. Eso, obviamente, combate el enorme problema de sobrepoblación».
Una superpoblación a la que, según Ceconi, General Villegas no está exenta. «Se está trabajando para empezar a resolver este problema de manera definitiva, porque si bien existe un servicio de castraciones desde el año 2010, faltaban algunas características del programa, fundamentalmente el tema de la masividad. Es decir, no es solamente castrar, sino hacerlo en la cantidad necesaria. Ese número se estima en función de la población humana. Villegas tiene más de 10.000 habitantes y en las localidades con esa cifra se estima que hay un perro o gato cada dos personas».
«Sabiendo eso, a través del Programa se logran equilibrar en pocos años los nacimientos de animales con la cantidad de hogares disponibles. Si bien estamos centralizando el tema en perros y gatos, esto es una cuestión de salud pública, porque la sobrepoblación afecta en definitiva la salud de las personas que convivimos con ellos, independientemente de que vivan con nosotros en nuestra casa. Son parte de la sociedad y no hay forma de que las personas podamos gozar de buena salud si convivimos con animales que están enfermos o en malas condiciones. Incluso podemos contagiarnos de diversas patologías o afecciones, parásitos, hay un montón de enfermedades zoonóticas. Y obviamente tiene un impacto enorme también sobre la salud ambiental, por la contaminación en espacios públicos si el animal tiene, por ejemplo», agregó.
Ceconi enfatizó que el enfoque que se hace desde la Red es integral, por lo que «no se piensa solamente en que esto es una cuestión de perros y gatos, sino de perros, gatos personas y ambiente. Por eso la Organización Mundial de la Salud ya habla de una salud, porque la ambiental, la humana y la animal están absolutamente interconectadas. Este Programa lo aborda de manera integral. Entonces su implementación logra solucionar el enorme problema de la sobrepoblación animales», insistió.
«Esta gestión nos escuchó»
Desde la Red se viene tratando de trabajar en este sentido a nivel local. Finalmente en ese camino se comienzan a realizar diferentes acciones a través del asesoramiento, gratuito, que se le brinda al municipio.
«La Red no tiene colores partidarios en absoluto. Por eso nosotros trabajamos con todas las gestiones de todos los partidos políticos. La propuesta siempre se acercó, pero bueno hay veces donde los momentos se dan. Esta gestión nos escuchó y decidió llevarlo adelante, porque realmente comprendió que la problemática es seria; y el Estado tiene la enorme responsabilidad de velar y ser un garante de la salud de todos», sostuvo Ceconi.
La capacitación
Soledad Prenolio, que trabaja junto a otro profesional en el Centro de Castración local, Silvio Lamothe, además de un equipo de colaboradores, se capacitó en este sentido en Almirante Brown, Buenos Aires, aspecto que también es parte del Programa antes mencionado.
«La verdad que fue una experiencia inolvidable. Yo me quedé muy sorprendida por la forma de trabajo allá, por la cantidad de gente que se acerca a castrar a sus animales. Hacen alrededor de 150 castraciones por día», comentó en ACTUALIDAD.
Y destacó como bueno que «la gente se queda ahí a esperar a la mascota hasta que se despierte. Hay una sala de espera para eso y en ese espacio se da además una charla educativa. Se habla de la importancia de castrar tanto machos como hembras».
La importancia de castrar
Al castrar, «en los machos evitamos que haya peleas. Cuando los perros se alzan suelen morder. Sobre todo si, por ejemplo, tenemos chiquitos en casa. También se previenen muchas patologías, principalmente en los testículos, como la aparición de tumores. En las hembras también se evitan muchas patologías, como infecciones uterinas y tumores de mamas. Además, cuando una perra está en celo está nerviosa, inquieta, tiende a morder», explicó la médica veterinaria; al tiempo que destacó que estas actitudes se previenen con la castración del animal.
¿La gente se acerca al Centro de General Villegas» Prenolio aseguró que «hay una demanda importante. Por ahora no estamos llegando a los 20 turnos, pero la idea es llegar en algún momento a ese número. Invitamos a todos a que vayan pidiéndolo, comunicándose al celular del Centro, que es el 3388 451010».
Un Centro itinerante
Ceconi es consiente de que «Villegas durante los últimos años ha crecido muchísimo, se ha extendido, no solamente en población, sino además geográficamente y hay gente que tiene animales de tamaño importante y a lo mejor no tiene un vehículo. Por eso una de las cosas que se va a incorporar es la itinerancia del servicio, adentro de la misma ciudad. Es una de las propuestas a corto plazo».
Para comenzar, personal del Centro de Castración trabajará el miércoles 9 de octubre, desde las 7.30 horas, en la UDI de barrio La Trocha.
«El objetivo es vacunar contra la rabia y obviamente invitar a la gente a tomar turnos para llevar a castrar a sus animales. La idea es que cada persona que se acerque informe si ese animal está castrado y si no lo está , solicite un turno ahí mismo. Es decir, empezar a abrir más el servicio, porque en definitiva lo que se necesita es aumentar la cantidad de castraciones para poder bajar la tasa de reproducción», informó Ceconi.
Y Prenolio amplió al decir que «además de la vacunación antirrábica, se va a hacer algo de de atención primaria básica, como desparasitaciones. Y también vamos a informar sobre la importancia de castrar».
¿Un Centro con más infraestructura?
Es la posibilidad que se desprende teniendo en cuenta el Programa que comienza a implementarse en General Villegas. «Está en los planes», reconoció Ceconi.
Y añadió que «por lo que sabemos está planificada la construcción de una sala de espera, justamente para que las personas que se acercan al servicio con sus animales puedan esperar, porque con la incorporación del trabajo a ritmo de campaña, la espera es bastante corta. Los animales se despiertan muy rápido y la familia se lo puede llevar rápidamente. Mientras espera, recibe toda esta información que es fundamental, porque no la va a encontrar en otro lado».
La educación
La miembro de la Red de Políticas Públicas destacó que la educación de los habitantes de la ciudad en ese sentido es otro de los objetivos del Programa, que «además de hablar de una castración con determinadas características, tiene un componente educativo».
«A través de la información a la comunidad, realmente se transforman hábitos de comportamiento. Es importante la responsabilidad ciudadana, porque en definitiva es eso, el compromiso que cada uno asume como parte de una sociedad. Se asume tener sus animales castrados no solamente en beneficio del animal y de nuestras propias familias, sino de toda la comunidad. Realmente esto va a generar un cambio enorme en la calidad de vida de todos de los animales, que son el primer círculo de víctimas de la sobrepoblación, pero también de las personas, porque la castración reduce en un 90% el vagabundeo. Entonces, eso va a bajar muchísimo toda la problemática del perro en la calle y reduce mucho, por ende, los accidentes de tránsito con motos, bicicletas, autos, además de las mordeduras. En definitiva, va a tener enormes beneficios para toda la comunidad de Villegas», concluyó.