El viernes 13 de diciembre, a las 20:30 horas, se inauguró la exposición “Médium” de la artista Guillermina Baigüera en el Museo Municipal de Bellas Artes “Carlos Alonso” de General Villegas.
Carlos Gutiérrez, curador de la muestra, describió “Médium” como una propuesta que reúne piezas creadas en los últimos años, elaboradas con materiales complejos provenientes de diferentes cuerpos y procesos.
Según Gutiérrez, las obras de Baigüera “oscilan entre la cercanía y la distancia, y se constituyen como creaciones sutiles y pacientes, que han sido tejidas, bordadas, construidas o germinadas. La muestra, en definitiva, es un gesto: una de las muchas formas de acercarse sin perderse a uno mismo en el camino”.
La villeguense Guillermina Baigüera, artista visual y docente, ha centrado su práctica en el bordado, llevándolo a terrenos de experimentación que rozan lo desafiante y lo crítico. A través de su trabajo, la artista busca construir un archivo de memoria sobre los aspectos no verbalizados del desconsuelo, a partir de una experiencia personal.
Con un enfoque surrealista y delicado, Baigüera explora las imágenes mentales que emergen en su mente, revelando la extraña transformación de lo familiar y sugiriendo que todo está atravesado por una mezcla de belleza y terror.
Además del uso tradicional del hilo y la aguja, la artista se adentra en el trabajo con materiales orgánicos, como el cabello humano, aplicando técnicas textiles para abordar temas inmateriales como el miedo, el dolor, la regeneración y el paso del tiempo.
La secretaria de Educación y Cultura, Valeria Iglesias, transmitió el saludo del intendente Gilberto Alegre, quien no pudo asistir por motivos de agenda y destacó sobre la artista: «el arte que ha salido a plasmar, en todos los lugares que ha recorrido, en este arte contemporáneo, disruptivo, profundo, y que hoy vamos a poder y tener el placer de contemplar, de disfrutar», una hermosa experiencia».
Guillermina Baigüera expresó que «este es un proyecto que está siendo ejecutado desde hace muchísimo tiempo, lleva mucho trabajo, y agradezco muchísimo que me hayan acompañado acá, en mi ciudad, en la que nací. Simplemente quiero invitarlos a pasar y a ver qué sucede».
La muestra estará montada durante los meses de diciembre y enero y podrá visitarse de lunes a viernes de 8 a 12 y de 17 a 21horas. Sábados y domingos de 18 a 21horas. Para visitas guiadas, solicitar turno por WhatsApp 3388411034.
La voz de la protagonista
La creadora de la muestra, Guillermina Baigüera, habló sobre las sensaciones generadas: «Fue un evento especial para mí, sobre todo por presentarlo en la ciudad donde nací. Es una muestra diferente, en un sitio específico. Pensamos de forma puntual en este espacio. Se encuentra en la sala uno del Museo Carlos Alonso».
También, agradeció a los que hicieron posible la realización de la muestra: «Destaco a Ana Pontiggia, que me convocó y con la que trabajé este largo tiempo. Además, resalto a Valeria Iglesias, quien estuvo presente y acepto el delirio que montamos en el Museo».
La muestra estará disponible de lunes a viernes, de 8 a 12 y de 17 a 21 horas. En tanto que los sábados se podrá visitar de 18 a 21 horas. Por otro lado, Baiguera invitó a la comunidad a la visita guiada que se llevará a cabo el próximo viernes 20, a las 20:30 horas.
«Pueden pasar para charlar y sacarse dudas. Estará disponible hasta febrero, aunque aún sin una fecha exacta. Iremos desarrollando actividades para que la gente venga y participe», agregó.
La recepción social
La artista reveló que se vio sorprendida, en el buen sentido, por la cantidad de personas que se acercaron a la inauguración. «No lo esperaba. De hecho, tenía miedo sobre la participación que podían tener las obras. Había temor, pero hubo un buen ida y vuelta. La gente se acercó, charló conmigo y opinó sobre las muestras. En general, fue bueno y lo recibí con cariño», sostuvo.
Fue la primera muestra de Guillermina Baiguera en Argentina, ya que sus obras se habían presentado en otras partes del mundo. «Lo hago en mi tierra y eso significa mucho para mí. Significa volver a la ciudad de la cual me fui hace un tiempo», destacó.
La artista se mantuvo en General Villegas hasta los 16 años y no volvió. «Por eso, marca un retorno. Fue un regreso importante. Le encuentro sentido de que haya sido en mi ciudad, con todos los detalles posibles. Siento que hay un elemento importante, que es la tierra. Eso, le da mucho sentido», comentó.
Sobre las expectativas personales, declaró: «Me gustaría que circule por otros lugares, luego del despliegue que se hizo. Marca una nueva etapa de trabajo para mí. Es un antes y un después. Hace poco tiempo, mi relación con el arte es más serio y profesional».
Una inspiración especial
La muestra lleva dos años desde su inicio. Baiguera explicó el proceso: «Es un trabajo largo. Significa un cambio amplio para mí. He cambiado la materialidad. Soy bordadora y siempre he trabajado con hilo y aguja, que son mis medios para expresarme. En este caso, utilicé pelo humano, mayormente mío y de otras amigas que me donan».
En este sentido, el nombre Médium parte del cambio de material utilizado. «Son dos sentidos, va por ahí. Fue una transformación muy importante. También, refiere a una experiencia personal que tuve hace algunos años que hacen alusión con el lado espiritista», manifestó.
Además, recalcó que en el proceso se fueron incorporando técnicas textiles, más allá de que el origen es el bordado, se dirigió hacia el fieltro, el tejido y las peluquerías, con una interpelación en otros rubros ajenos al arte.
«Lleva mucho tiempo. De todas formas, mi forma de trabajar siempre fue en el tiempo. El bordado no es rápido, es lento y tiene su duración. Depende de cada persona. Yo soy lenta y mis procesos son largos. En este caso, al trabajar con pelo humano, tardé aún más», esclareció.
La dificultad del artista, muchas veces, pasa por expresar eso que siente a una obra específica. Baiguera se refirió a su caso: «Soy orientada hacia el interior. Supongo que hay artistas que exteriorizan más fácil las cosas, tienen otros tiempos y formas de trabajar. Para mí, es un proceso muy interno que me permite profundizar en otras cosas».
Los museos
Por último, hizo hincapié en la importancia de que las obras se mantengan en los museos: «Sirve para que la gente vaya y disfrute. Por eso, estas actividades dentro de las muestras, ayudan a que las personas visiten y pierdan el miedo. Creo que hay mucho vicio sobre cómo se pueden mirar y entender las obras. Cada persona tiene sus formas, habrá algunas a las que les llega el mensaje y otras a las que no».