Este sábado 17 de mayo a las 16 horas, el Museo Histórico Regional de General Villegas abre sus puertas a una propuesta inédita en su trayectoria: la primera muestra inclusiva titulada “Ojos ciegos bien abiertos”.
Se trata de una exposición sensorial pensada especialmente para personas con discapacidad visual, pero que invita a todo el público a vivir una experiencia empática y participativa, en igualdad de condiciones.
La presidenta del Museo, Alma Cervetti, junto a la docente jubilada y asesora Raquel Pinto -especialista en discapacidad visual y actual estudiante de museología- presentaron los detalles de esta innovadora propuesta durante una entrevista en Radio ACTUALIDAD.
“Es la primera muestra inclusiva que realizamos, y nos alegra mucho poder abrir esta puerta a un público que,hasta ahora, no tenía la posibilidad de acceder de forma plena al patrimonio del Museo”, señaló Alma.
Raquel Pinto, por su parte, explicó el enfoque del proyecto: “Seleccionamos once piezas del acervo patrimonial, que estarán dispuestas para la exploración táctil y rotuladas en sistema Braille. No solo se pensó en personas ciegas, sino también en quienes tienen baja visión o cualquier visitante que desee experimentar el Museo desde los sentidos del tacto, el oído y el olfato, más allá de la vista”.
La exposición se ubicará en la sala de muestras temporarias y estará disponible hasta el 15 de junio. Las visitas se realizarán exclusivamente con turnos concertados, de lunes a viernes, en grupos reducidos. Esto responde a la necesidad de ofrecer una experiencia guiada, personalizada y cuidadosamente planificada, tanto para instituciones educativas como para cualquier persona interesada. Las escuelas pueden coordinar horarios comunicándose con el Museo, en el 3388 41-2564.
Uno de los aspectos más destacados de la muestra será la posibilidad de que los visitantes videntes participen con los ojos vendados, para vivenciar en carne propia cómo una persona ciega percibe el entorno. “Queremos que los chicos y grandes que ven, se pongan en el lugar del otro. Que descubran que es posible ‘ver’ con las manos, con la piel, con el oído, y que el Museo puede ser también un espacio accesible, abierto y pedagógico para todos”, manifestó Raquel.
La experiencia tiene su origen en una historia que marcó a la institución, según explicó Alma: un antiguo alumno de Raquel, ciego desde niño, solía visitar el espacio, pero se encontraba con una gran barrera: la falta de cartelería en Braille. Esa necesidad concreta, transformada hoy en oportunidad, dio lugar a esta muestra que busca dar un paso hacia una verdadera inclusión.
La selección de objetos se realizó teniendo en cuenta el volumen, la textura, el peso y la forma, para facilitar la exploración analítica-sintética propia de las personas ciegas. “Mientras que una persona vidente puede captar una escena de manera global, una persona ciega debe recorrerla parte por parte, integrando mentalmente la información sensorial. Por eso la muestra no es masiva, ni extensa, sino cuidadosamente curada para permitir esa lectura táctil y cognitiva”, explicaron las organizadoras.
“Ojos ciegos bien abiertos” es también la actividad que abre el calendario del décimo aniversario del Museo. “Queríamos comenzar este año especial con una propuesta diferente, significativa y sensible, que marque el rumbo hacia un Museo más accesible y comprometido con la comunidad”, expresó Alma.
Por otro lado, hicieron referencia a las visitas guiadas que son acompañadas por Raquel Pinto, quien en forma previa entrevista a los docentes o responsables de grupo para orientar la actividad hacia los objetivos curriculares o institucionales. “Trabajamos siempre con la idea de que el Museo sea un lugar de conocimiento y de encuentro. Esta muestra va en ese sentido, y esperamos que tenga el impacto que soñamos”, sostuvo Raquel.
El Museo Histórico Regional invita a toda la comunidad a participar de esta propuesta transformadora, coordinada con el respaldo de la Secretaría de Cultura Municipal. Como dijo Raquel, “aunque no veamos con los ojos, podemos abrir bien otros sentidos para conocer, comprender y sentir la historia que el Museo tiene para contar”.