11.4 C
General Villegas
lunes, septiembre 15, 2025
InicioCampoExpo Rural 2025: discursos, balances y desafíos compartidos entre el campo y...

Expo Rural 2025: discursos, balances y desafíos compartidos entre el campo y la ciudad

La Sociedad Rural del Partido de General Villegas celebró la culminación de la Expo Rural 2025 con un acto que reunió a productores, autoridades locales, representantes de entidades agrarias y público en general. El encuentro contó con la presencia del intendente Gilberto Alegre, el presidente de la Rural, Santiago Mocorrea, y referentes de la Sociedad Rural Argentina y CARBAP, quienes coincidieron en destacar la importancia del sector agroindustrial y en plantear los desafíos que enfrenta el campo en el presente contexto.

El gerente del evento, Daniel Colombo, dijo al dirigirse a los presentes: “Hemos trabajado más de 90 días arduamente para lograr esto. Quiero agradecer a todos los que nos acompañan, al municipio, a Gilberto (Alegre) y a todo su grupo, que realmente nos dieron una mano enorme”.

También hizo hincapié en la labor del Ateneo Juvenil y en el compromiso de quienes integran la comisión: “Es un orgullo que me den esta responsabilidad, pero no estoy solo. Esto es posible porque hay un equipo que lo hace realidad”.

La mirada nacional de la Sociedad Rural Argentina

Luego fue el turno de Matías Louge, director de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien representó al presidente de la entidad, Nicolás Pino. Louge destacó el potencial de la exposición como reflejo de la fortaleza del sector agroindustrial: “Aquí se expresa la genética ganadera, la maquinaria agrícola, la tecnología, el comercio y ese intercambio que une al campo y la ciudad”.

Sin embargo, también planteó reclamos históricos: “Las malas políticas aplicadas durante muchos años nos descapitalizaron. Perdimos alambrados, mangas, molinos, stock ganadero y no hemos repuesto maquinaria ni mejorado la infraestructura rural. La falta de caminos, energía, conectividad y seguridad expulsa a productores”.

El dirigente remarcó la oportunidad que representa la demanda global de carne: “El mundo pide proteína animal y nosotros la tenemos. Hay que aprovechar esta ocasión eliminando trabas e impuestos, impulsando una ganadería que genere arraigo y divisas para el país”.

CARBAP y la situación de la provincia

En representación de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARVAP), habló Marcelo Rodríguez, vicepresidente segundo de la entidad. El dirigente compartió un panorama preocupante: “Entre hectáreas inundadas y anegadas tenemos 3 millones de hectáreas afectadas en la provincia, y eso no solo impacta en la producción, también en la vida rural: nos quedamos sin educación, sin seguridad y sin salud”.

Rodríguez pidió avanzar en consensos políticos y en reformas estructurales: “Necesitamos una nueva ley impositiva y laboral. Que los diputados y senadores dejen las mezquindades y trabajen en acuerdos. Cuando el gobierno escucha, los resultados llegan”. También celebró el nuevo protocolo de vacunación contra la aftosa que comenzará en 2026 y reiteró el pedido de eliminar las retenciones: “No son un impuesto, son un robo a la producción nacional. Queremos que nos saquen el pie de encima para seguir apostando y dejar un futuro mejor”.

El cierre a cargo del intendente Gilberto Alegre

El acto culminó con las palabras del intendente Gilberto Alegre, quien vinculó de manera directa la economía del campo con la de la ciudad: “Cada vez que el campo no funciona, no funciona el pueblo. Nos han querido enfrentar, pero en realidad estamos todos en el mismo barco”.

Alegre se refirió a los problemas estructurales del distrito, especialmente los 4.000 kilómetros de caminos rurales que resultan imposibles de mantener con recursos municipales: “Esto requiere una reforma de coparticipación. No podemos seguir sosteniendo un país que se lleva nuestros recursos mientras aquí seguimos sin gas, cloacas ni agua potable”.

El jefe comunal también recordó que en el pasado General Villegas llegó a tener 700.000 cabezas de ganado y hoy apenas alcanza las 400.000, lo que implica pérdida de puestos de trabajo. En ese marco, anunció la eliminación de la tasa de marcas y señales en el presupuesto 2026: “Queremos favorecer al productor para que vuelva a apostar a la ganadería y así generar más empleo”.

Finalmente, planteó la necesidad de una visión común: “Debemos difundir un documento con nuestra posición y hacerlo llegar a provincia y nación. Necesitamos que se escuche nuestra voz para garantizar caminos, salud, educación y producción. Solo trabajando juntos campo, municipio y comunidad podremos construir un futuro mejor”.