11.4 C
General Villegas
sábado, septiembre 27, 2025
InicioCampoRetenciones: la medida que duró tres días y dejó afuera a muchos...

Retenciones: la medida que duró tres días y dejó afuera a muchos productores

El reciente anuncio del gobierno nacional sobre la eliminación de retenciones generó una fuerte expectativa en el sector agropecuario. Sin embargo, la medida que inicialmente se presentó como una oportunidad para productores de granos, terminó transformándose en una fuente de malestar y desconfianza. En apenas tres días, el beneficio quedó sin efecto para los granos y sólo se mantuvo hasta el 31 de octubre para las carnes vacuna y aviar.

En diálogo con Actualidad, el productor agropecuario e integrante de la Sociedad Rural de General Villegas, Pierre Courreges, analizó lo sucedido y advirtió sobre la dificultad que tuvieron muchos pequeños y medianos productores para acceder al beneficio.

“El productor agropecuario se sorprendió por la medida inicial y algunos casi que ni se enteraron; cuando lo hicieron ya se había terminado. Fue todo muy acelerado”, señaló Courreges.

La eliminación de retenciones se planteó como un alivio impositivo y un incentivo para aumentar las ventas. El gobierno había establecido como límite alcanzar los 7.000 millones de dólares o extender el beneficio hasta el 31 de octubre, lo que ocurriera primero. El resultado fue que, en apenas tres días, el cupo quedó cubierto.

Según Courreges, esto generó una competencia desigual. “Los exportadores tienen muchísima más agilidad que el productor que está sembrando o en el campo. Para cuando muchos se enteraron, ya no había margen para vender”, explicó.

Los números muestran con claridad esa disparidad: de los 7.000 millones alcanzados, los productores lograron colocar apenas 1.700 millones. El resto fue absorbido por las grandes cerealeras, que aprovecharon la oportunidad para vender a precios más altos y asegurarse un margen extra cuando regresen las retenciones.

Beneficio parcial y malestar en el sector

Desde distintas entidades agropecuarias comenzaron a surgir críticas a la medida, no tanto por la intención de fondo, sino por la forma en que se aplicó. “La medida es buena, porque está comprobado que sin retenciones se vende. Pero con plazos tan cortos y montos limitados, se benefician los más grandes y los más rápidos. El productor chico quedó afuera”, afirmó Courreges.

El impacto fue inmediato: mientras que las cerealeras lograron vender con un plus de 60 dólares por tonelada de soja, ahora podrán recomprar a menor precio. En cambio, el productor que no alcanzó a vender se quedó sin ese margen y con una sensación de injusticia.

La incertidumbre como problema central

Más allá de lo ocurrido en estos días, Courreges remarcó que el mayor problema para el agro es la falta de previsibilidad. “Lo ideal sería armar un programa que saque retenciones de manera progresiva: diez puntos este año, otros diez el próximo, y así. Así el productor sabe a qué atenerse y planifica”, propuso.

La improvisación, en cambio, genera dudas. Muchos productores ahora especulan con que pueda haber nuevas aperturas en el futuro y prefieren guardar su cosecha, lo que altera el funcionamiento normal del mercado. “El productor empieza a preguntarse: ¿vendo ahora o espero a diciembre por si vuelven a abrir? Esa incertidumbre no ayuda a nadie”, agregó.

El efecto multiplicador que no fue

Otro aspecto destacado fue el impacto que estas medidas podrían tener en la economía en general. Para Courreges, la experiencia dejó en evidencia el potencial que tiene el agro para dinamizar el país si se aplican políticas más estables.

“El productor que puede vender mejor seguramente va a comprar un tractor, mejorar sus campos, cambiar la camioneta. Eso mueve la economía. Pero si no tenés precio y no sabés qué va a pasar mañana, los números no te dan y vivís a la defensiva”, advirtió.

En este sentido, las entidades agropecuarias remarcaron que políticas aisladas y de corto plazo no construyen un camino de desarrollo sostenible. La clave estaría en avanzar hacia un esquema permanente de reducción o eliminación de retenciones que acompañe la producción y permita planificar inversiones.

Una lección para el futuro

Lo ocurrido dejó varias conclusiones en el sector. La principal es que la eliminación de retenciones, aunque parcial y fugaz, demostró que los dólares pueden ingresar rápidamente al país y que el campo responde de inmediato a señales claras.

Pero también dejó en claro que, aplicada de forma improvisada, la medida genera desigualdades y frustración. “Fue una buena medida, mal implementada. La moraleja es que sin retenciones los dólares llegan, pero hay que armar un sistema razonable que incluya a todos”, concluyó Courreges.