11.4 C
General Villegas
miércoles, octubre 1, 2025
InicioSociedadOctubre Rosa comenzó con el descubrimiento de la campana de bronce en...

Octubre Rosa comenzó con el descubrimiento de la campana de bronce en Oncología

El paciente oncológico hace sonar la campana de bronce al finalizar un tratamiento (como la quimioterapia o la radioterapia) para celebrar el fin de esa etapa y simbolizar la victoria y esperanza contra el cáncer. El acto se realiza tocando la campana, usualmente tres veces, en compañía de familiares y personal de salud.

El Hospital municipal de General Villegas no llevaba a cabo esta tradición, que sí se realiza en distintos centros de salud de la provincia de Buenos Aires y del país. Mujeres Entrelazadas, grupo que nació en 2024 con el objetivo fundamental de visibilizar y concientizar sobre el cáncer de mama, pensó en eso y puso manos a la obra para cumplir el objetivo.

La meta se cumplió y de esta manera comenzó Octubre Rosa, mes en el que se concientiza sobre ese tipo de cáncer y la importancia de prevenirlo.

El descubrimiento de la campana estuvo acompañado por el intendente Gilberto Alegre, el oncólogo Jorge Chemes y una de las mujeres de Entrelazadas. Fue luego Yanel Montes, visiblemente emocionada, quien hizo sonar la campana.

Fueron parte del acto el director del Hospital, Luis Irigaray, la directora administrativa, Fernanda Bonelli, personal de salud, enfermeras, miembros de Cooperadora, y funcionarios del Departamento Ejecutivo.

Tras este descubrimiento, el grupo se dirigió al sector donde funcionan los servicios de mamografía y ecografía. Allí se colocó un maniquí con un gran lazo rosa, al que denominaron “Lazo del recuerdo”. En él están bordados los nombres de personas que fallecieron a causa del cáncer de mama, como una manera de mantener vivo el recuerdo y, al mismo tiempo, fortalecer el mensaje de prevención.

El lazo permanecerá durante todo octubre, mes en el que se intensifican las acciones de concientización. Y quienes lo deseen podrán sumar nombres de seres queridos, que serán bordados para que año tras año permanezcan presentes.

Un homenaje y llamado a la prevención

En el lazo quedaron grabados los nombres de Raquel Grosso, Cristina Antúnez, Mirta Castelli, María Quiroga, Sandra Pernía, Alejandra Loyarte, Griselda Pera, Laura Carelli, María del Carmen Galli, Mari Cuaristi, Lilian Chiauzzi, Luisa Paz, Marta González y María Luján Oddi, mujeres que atravesaron la enfermedad y cuya memoria se convirtió en bandera de concientización.

“Vemos en torno a este lazo del recuerdo, donde cada nombre bordado guarda una vida, una historia, un ejemplo de valentía. Ellas ya no están físicamente, pero viven en nuestra memoria y en el amor con el que las recordamos. Que este lazo sea homenaje, pero también un llamado a la conciencia. El cáncer de mama se puede detectar a tiempo. Invitamos a todas las mujeres a cuidarse, a hacerse los chequeos, a priorizar su salud. Por ellas, por nosotras, por todas”, expresaron desde Mujeres Entrelazadas al presentar el símbolo.

El lazo, colocado en un espacio visible del Hospital, busca ser un recordatorio permanente de la importancia de los controles y de la fuerza de las mujeres que atravesaron la enfermedad.

La doctora María Elena Sfeir, médica del Hospital municipal, acompañó la iniciativa y destacó la relevancia de la prevención. “Yo lo único que puedo decirles, siendo médica, es que no olvidemos que la prevención es sumamente importante para un mejor pronóstico. Es fundamental que estemos atentas, no solamente al control personal, sino también a los controles anuales que toda mujer debe hacerse. Esto lo conversamos siempre en cada campaña, en cada año”, señaló.

“Siempre hay que seguir luchando”

Además de su mirada profesional, Sfeir compartió su sensibilidad personal frente a esta enfermedad: “Como mujer, porque nadie está libre de esta posibilidad, me sensibiliza realmente muchísimo. Acompaño a cada familia a la que muchas veces hemos hecho el diagnóstico acá, y todo el fortalecimiento para seguir adelante a cada uno que no ha podido continuar en la lucha. Pero también quiero dejarles un mensaje positivo, optimista: siempre hay que seguir luchando, hay que seguir adelante”.

Finalmente, la médica pidió que la comunidad acompañe con compromiso las campañas de prevención: “Muchas veces en cada reunión o en cada charla que hacemos, yo veo que viene un grupo muchas veces importante de gente, pero no son los 20.000 habitantes que hay en Villegas. Entonces, yo les pido por favor que ustedes sean semilla de transmisión, que comenten en las familias y con los amigos, y también del acercamiento a las instituciones para recibir la atención médica, el diagnóstico necesario y oportuno. Agradecida porque están acá, fundamentalmente a ustedes que se encargan siempre de todas estas acciones de prevención y de concientización”.