11.4 C
General Villegas
jueves, octubre 30, 2025
InicioSociedadEl doctor Juan Pablo Paladino fue elegido presidente de la sección Argentina...

El doctor Juan Pablo Paladino fue elegido presidente de la sección Argentina del World Institute of Pain

El médico anestesiólogo Juan Pablo Paladino, especialista en tratamiento del dolor, fue elegido recientemente como presidente de la sección Argentina del World Institute of Pain (WIP), una organización internacional dedicada a la certificación, formación y promoción de la medicina del dolor en todo el mundo. Se trata de un reconocimiento destacado que lo coloca al frente de un grupo integrado por apenas 13 profesionales argentinos certificados por la institución.

“Es un honor para mí haber sido reconocido y ponerme al frente de la representación de esta institución en el país”, expresó el doctor Paladino en diálogo con Actualidad. Contó que la elección se realizó el mes pasado y que decidió presentarse “con la valentía de afrontar el desafío de ser expuesto a una elección y salir victorioso esta vez”.

El World Institute of Pain fue creado en la década del ’70 por referentes de distintos países -entre ellos Turquía, Estados Unidos, España y Hungría- con el objetivo de desarrollar estándares de calidad y profesionalismo en el tratamiento del dolor a nivel global. Hoy cuenta con más de mil certificaciones internacionales y reúne a especialistas de todos los continentes.

En Argentina, el desarrollo de esta disciplina todavía es incipiente. “Estamos un poco relegados; solo somos 13 personas certificadas a nivel nacional”, explicó Paladino. Por eso, su designación representa también una oportunidad para fortalecer la presencia del país dentro de una red científica de alcance mundial.

“El dolor crónico es una enfermedad en sí misma”

Consultado sobre su área de especialización, el médico explicó que la medicina del dolor es una rama de la medicina moderna que busca abordar el sufrimiento físico de manera integral. “Hoy se sabe, está científicamente comprobado, que el dolor crónico es una enfermedad en sí. No tiene ningún beneficio ni sentido para el cuerpo, y afecta tanto a nivel individual como colectivo”, señaló.

El profesional diferenció el dolor agudo -“ese que nos alerta de que algo anda mal, como cuando nos quemamos o nos duele la panza”- del dolor crónico, que “ya no cumple ninguna función protectora”. A nivel global, dijo, “el 20% de la población sufre dolor crónico” y “el 80% de los pacientes con cáncer mueren con dolor de moderado a severo”.

Por eso, insistió en la necesidad de un abordaje interdisciplinario: “Nadie se salva solo. El trabajo tiene que ser médico, psicológico, terapéutico y de rehabilitación. En medicina, las individualidades dejaron de ser protagonistas. Hay que trabajar en equipo”.

Dolores más comunes y abordajes preventivos

Entre los cuadros más frecuentes, Paladino mencionó que “en mujeres jóvenes, las migrañas o cefaleas intensas son la principal consulta; mientras que en adultos predominan los problemas osteoarticulares, de columna, rodillas, hombros o caderas”.

El 80% de la población experimentará en algún momento un dolor lumbar. En estos casos, explicó, “es fundamental investigar el origen: puede ser muscular, articular o vertebral. La clave es tratar la causa, no solo el síntoma”.

También subrayó la importancia de la prevención: “Muchas veces hablamos de inflamación, pero no de la aguda, sino de la inflamación crónica de bajo grado, que es la que realmente nos mata. Está detrás de enfermedades como la arteriosclerosis, la diabetes y hasta el cáncer”.

La higiene del sueño y el cambio de hábitos

El médico destacó la “higiene del sueño” como uno de los pilares para prevenir el dolor crónico. “Estoy haciendo una diplomatura en sueño y me di cuenta de que nadie habla de eso en los congresos de dolor. Pero es clave: el paciente que duerme bien afronta el dolor de otra manera”, explicó.

Entre sus recomendaciones figuran dormir de noche en oscuridad total, evitar pantallas después de las seis de la tarde y exponerse a la luz natural por la mañana. “Eso regula los circuitos circadianos y permite un descanso reparador. Dormir mal altera todo el sistema”, afirmó.

A la par, insistió en modificar hábitos de vida: comer mejor, moverse más y hacer ejercicio todos los días. “Antes se creía que solo el ejercicio aeróbico servía, pero hoy se sabe que el trabajo de fuerza, levantar pesas, mejora el bienestar general”, detalló.

Consultas tempranas y cuidado con la automedicación

Paladino advirtió que muchas personas conviven durante meses o años con dolores sin consultar, lo que puede agravar los cuadros: “Cuando el dolor se cronifica, el tratamiento cambia radicalmente y los resultados ya no son los mismos. Por eso la consulta precoz es fundamental”.

También recordó que “la diferencia entre un medicamento y un veneno es la dosis”. Y ejemplificó: “La aspirina, en dosis bajas, protege el corazón; pero si se toma en exceso puede causar hemorragias. Por eso automedicarse está más que contraindicado”.

Un reconocimiento compartido

Finalmente, el profesional agradeció a su equipo de trabajo y a su familia: “Esto no es mérito de una persona sola. Hablamos de trabajo en equipo, y sin el apoyo de mi familia y mis colegas no podría estar donde estoy hoy”.

Con esta designación, el doctor Juan Pablo Paladino suma un nuevo logro en su trayectoria y posiciona a General Villegas en un ámbito médico de relevancia internacional, aportando desde su especialidad a una disciplina que busca aliviar una de las condiciones más comunes y silenciosas de la vida moderna: el dolor crónico.