Extrapolando la cifra a toda la población de la República Argentina, alrededor de 350.000 personas sufrieron un ACV. La información surgió del estudio que FLENI lleva adelante en General Villegas.
Las autoridades municipales anunciaron, la semana pasada, que el Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (EstEPA), que el FLENI realiza en General Villegas, concluyó con la etapa de prevalencia y entró de lleno en una nueva instancia de investigación: la incidencia.
En una reunión encabezada por el intendente del Partido de General Villegas, Eduardo Campana, los referentes del FLENI (el jefe del Centro Integral de Neurología Vascular, Dr. Sebastián Ameriso, y el integrante del equipo de Neurología, Dr. Matías Alet) compertieron los datos actualizados hasta el momento y proyectaron la nueva etapa que se extenderá hasta 2022.
El jefe del Centro Integral de Neurología Vascular del FLENI, Dr. Ameriso, fue entrevistado por FM Actualidad y se mostró satisfecho con los resultados obtenidos hasta el momento: «El estudio marcha bien, estamos contentos. Es un estudio muy pretensioso porque es el estudio más grande que se ha hecho en Argentina y uno de los más grandes que se ha hecho en Latinoamérica sobre la epidemiología del ACV. Cuando hablamos de epidemiología nos referimos a cuántas personas de las que viven en una población han tenido un ACV, cuántos ACV nuevos se producen por año, cuántas personas mueren por esta enfermedad, cuántas están discapacitadas. Es un estudio poblacional que pretende generar los datos reales sobre la situación de la enfermedad, algo que es necesario para cualquier tipo de planificación de programas o estrategias de salud para la prevención. En Argentina no tenemos datos epidemiológicos y extrapolamos datos de otros lugares, con todos los errores que esto acarrea. Nuestro desafío fue generar estos datos de primera mano, reales y confiables. Por eso desde ya hace 4 años estamos trabajando con la gente de General Villegas, con el apoyo que nos da la Municipalidad, que nos da el Hospital y ADERID. Estamos muy conformes, estamos generando datos que creemos que son importantes y únicos en nuestro país y que le va a servir a toda la población de Argentina».
La etapa que finalizó es la Prevalencia. Desde agosto de 2015 hasta el 2019 se hizo un relevamiento, puerta a puerta, en más de 2.000 hogares de General Villegas. El objetivo era determinar cuántas personas había en Villegas que, antes de esa fecha prevista, hayan sufrido un ACV.
«El número que podemos reportar nos dice que aproximadamente el 2% de la población mayor de 40 años vive con las secuelas de ACV: ha tenido un ACV y ha sobrevivido. Este es un número muy importante porque nos permite inferir cuánta gente ha tenido esta enfermedad y está viviendo luego de haberla sufrido. Es un número más alto de lo que estaba reportado en otros países de Latinoamérica y es bastante similar a lo que está reportado en el hemisferio norte, como en Europa y Estados Unidos. Nos dice que aproximadamente 350.000 personas en Argentina han tenido un ACV y sobreviven con las escuelas del ACV», explicó Ameriso.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Si bien el ACV se caracteriza por ser súbito, no es tan imprevisible ya que muchos de los que sufren esta clase de accidentes comparten lo que se denomina como «factores de riesgo».
«Los factores de riesgo son las condiciones que predisponen a que una enfermedad ocurra. En el caso del ACV, el factor N° 1 es la hipertensión. Pero también hay otros, como la diabetes, el tabaquismo, el colesterol elevado, las arritmias y las enfermedades del corazón. La principal estrategia de prevención es la detección y los controles de esos factores de riesgo», comentó Ameriso.
¿Cómo identificar que uno ha sufrido un ACV?
No necesariamente un ACV tiene consecuencias mortales o dejan a la persona que lo padeció con alguna discapacidad. A veces son más leves, aunque de todas maneras son considerados como ACV. Por eso es muy importante estar familiarizado con los síntomas.
«La pérdida de fuerza de un lado del cuerpo, la pérdida de sensibilidad, la dificultad para hablar, alguna dificultad en la visión, un mareo repentino. Todos esos son síntomas. La aparición súbita de alguno de estos síntomas puede estar indicando un ACV. Por eso es importante consultar con el médico de cabecera o ir a la guardia del Hospital», aseveró el jefe del Centro Integral de Neurología Vascular del FLENI.
Etapa de la Incidencia
«La que viene es la etapa más compleja porque debemos detectar todos los casos nuevos de ACV que se van produciendo en la población, a medida que transcurre el tiempo. Esto nos permite determinar la incidencia. Esta etapa va a durar por lo menos dos años más. Planeamos seguir hasta el 2022. Es la etapa donde más necesitamos la colaboración de los médicos, del personal auxiliar de la salud y de la población en general. Necesitamos enterarnos de los ACV que se producen. Cualquier persona, ya sean médicos, auxiliares de la medicina, familiares o pacientes que tengan un ACV, que sospechen o tengan alguna duda sobre si algún síntoma que han tenido puede haber sido un ACV, les pedimos por favor que nos lo hagan saber. Es importante estar en contacto con la población y los colegas de Villegas, para poder capturar todos los episodios que se van produciendo», concluyó Ameriso.
En caso de querer reportar un nuevo episodio de ACV comunicarse a través de los siguientes teléfonos: (011) 5777 3200 int: 2800/2462 – (011) 4414 2450 (FLENI) o (03388) 422324 – (03388) 411091 (ADERID), o a los correos electrónicos malet@fleni.org.ar y direccion@aderid.org.