La médica pediatra dialogó con FM Actualidad y manifestó que es fundamental nutrirse de la experiencia de lo que pasó en otros países con el coronavirus. La idea es no cometer los mismos errores, tomar consciencia y respetar todas las recomendaciones y medidas de seguridad. «La mejor manera de enfrentar esta pandemia es trabajando todos juntos, cada cual desde su lugar», dijo, haciendo alusión tanto a los profesionales de la salud como a la población en general.
Para la pediatra Vera Sanzol es fundamental que los niños permanezcan en aislamiento en sus casas, no quizás porque corran riesgo por el coronavirus (de hecho son la población menos afectada) sino porque son transmisores del COVID-19.
Pero tener a los niños en casa no implica que estén de vacaciones. Es decir que no pueden ir a plazas y parques o juntarse con amiguitos en algún domicilio. Para Sanzol es necesario «apelar a la creatividad: vamos a tener que usar los libros, los juegos de mesa, vamos a tener que utilizar recursos para que los niños se mantengan felices dentro de la casa. Por suerte en Villegas tenemos patios donde podemos movernos con mayor libertad».
Con respecto a los padres que salen de trabajar, la profesional de la salud recomendó que «lo ideal es que se laven las manos al salir del trabajo y cuando llegan a la casa. Otra recomendación es que cambien su calzado porque los niños están mucho en el piso y éste es un virus al que le gusta estar en las superficies y quedarse. También cambiarse el calzado al ingresar a la casa».
En cuanto a las medidas de higiene, Sanzol explicó que hay que «mantener limpios los pisos primero con un lavado de arrastre con agua y luego preparar un balde de agua con una tacita de café con lavandina para limpiar las superficies con eso. Para las otras superficies se usa una solución de 10 centímetros de lavandina más 90 de agua, eso permite matar al virus con facilidad. Eso hay que hacerlo varias veces al día. Es conveniente que cada 24 horas se descarte y se vuelva a hacer una nueva preparación. También se puede utilizar el alcohol al 70%, que es 7 partes de alcohol y tres partes de agua. Esa es otra forma de limpiar las superficies. Por supuesto hay que lavarse las manos frecuentemente, idealmente con jabón líquido. El secado debe hacerse con toallas descartables, de manera de no mantener el virus en la superficie de la toalla. Es fundamental no tocarse la cara».
La doctora también recomendó que todos los niños se vacunen cuando esté en disponibilidad la vacuna anitgripal: los menores de dos años la tienen en forma gratuita. La vacunación se recomienda en niños menores de cinco años.
Mantenernos en casa es la clave
«Tenemos que mantenernos en casa. Evitar la circulación. En algún momento este virus va a circular entre nosotros, pero tenemos que tratar que empiece de a poco y que tengamos una curva achatada, que no nos enfermemos todos juntos sino de a poco, para que el sistema de salud pueda asistir adecuadamente. Si circulamos menos, menos nos vamos a contagiar o lo haremos en forma más lenta. Por lo que pasa en el mundo es muy probable que la enfermedad esté entre nosotros, pero debemos tomar las medidas para que sea lento, que el porcentaje de gente que se contagie sea de a poco», argumentó Sanzol.
Responsabilidad y consciencia social
«Esta pandemia tiene una pata que es la salud, pero tiene una pata igual de importante que es lo que haga la comunidad. Si los mayores de 60 años tienen riesgo, deberán evitar trasladarse innecesariamente. Si tienen alguien de la familia joven y sano que pueda ir al banco o a hacer las compras, que lo haga. Tenemos que cuidarlos. Es una cuestión de consciencia social, tenemos que ser solidarios y evitar la circulación innecesaria de esas personas. Si se tienen que mover que sea por una cuestión importante», subrayó.
«Con respecto a los niños, no estamos de vacaciones. Si los chicos no están en la escuela pero están cinco o seis tomando la leche en una casa, entonces no estamos cumpliendo con la norma que nos piden, que es mantener el distanciamiento social», afirmó.
«Llamo a esta pandemia como la de la solidaridad y la de la responsabilidad. Depende de cada uno de nosotros. Todo el que pueda quedarse en su casa y movilizarse poco le rogamos que lo haga, que tome consciencia, que lo que estamos diciendo está basado en lo que pasó en otros países. Queremos evitar esas situaciones. Si todos trabajamos un poco en esto, todo va a salir mejor», completó.
Cambios en el protocolo de salud y lo que se viene: la videollamada
«En la atención se hace un ‘triage’, lo que sería un ordenamiento cuando el paciente pide el turno. Todos estamos conscientes que frente a enfermedades respiratorias debe manejarse el ingreso de ese paciente al consultorio de forma diferente. Próximamente vamos a tener que adoptar modalidades diferentes, como la videollamada para evitar que la gente se movilice y acuda al consultorio si el niño está sano. Todavía no hay circulación de virus y estamos un poco mas calmos, pero cuando empiece la circulación comunitaria es probable que cambiemos algunas modalidades de atención», comentó.
«Tenemos que tratar de evitar sobrecargar el sistema de salud, pensar bien si el niño merece o no merece la atención, comunicarse con el médico para saber si ese niño requiere la atención o puede hacerse un control telefónico. No sobrecarguemos el sistema de salud, que va a estar muy sobrecargado más adelante. En eso estamos trabajando. Se está trabajando para que no haya acumulación de personas», concluyó.

