Desde antes que el Presidente de la Nación decretara el aislamiento social preventivo y obligatorio, en ADERID ya habían adoptado la medida de que los pacientes se queden en sus hogares y que los tratamientos terapéuticos sean a distancia. Ahora, los últimos anuncios del Ejecutivo Nacional abrieron una ventana para que estos pacientes -sobre todo aquellos que sufren de trastornos del espectro autista- salgan de sus casas a dar una vuelta en un radio no mayor al de las cinco cuadras. Sin embargo, para la directora de ADERID, Analía Campana, es conveniente analizar bien cada caso, porque podría terminar siendo contraproducente y riesgoso para la salud de los pacientes.
La nueva organización de ADERID a partir de la cuarentena
«Todos nuestros pacientes son de alta vulnerabilidad. Por eso desde un poquito antes de la cuarentena empezamos a trabajar con la terapia virtual, con la telemedicina, amigándonos con la tecnología y buscando que los pacientes sigan trabajando desde sus hogares. Ha sido ardua la tarea y nos queda un buen tiempo por delante para seguir trabajando así. Todo el equipo está trabajando para dar lo mejor a la familia y poder acompañarlos no solo desde lo terapéutico, sino también desde la sanidad y en la parte social. Tenemos familias con muchas necesidades y hay que acompañarlas», explicó Analía Campana.
«Lo primero que hicimos fue continuar con lo terapéutico porque no hay ningún paciente que pueda esperar. Hacemos videollamadas por WhatsApp y estamos empezando a utilizar Zoom con los equipos terapéuticos. Cuidamos mucho a los familiares que tienen que cuidar a los pacientes. Es una tarea difícil para ellos. Además estamos organizando legajos virtuales para que los terapeutas dejen registro y poder facturar el tratamiento a las obras sociales que todavía no brindaron detalles de cómo será el pago de los tratamientos virtuales», añadió la directora de ADERID.
Salir a dar una vuelta: ¿Conviene o no conviene?
El Presidente Alberto Fernández anunció, en su último mensaje al país, que las personas con discapacidad podrán salir a dar una vuelta en un radio cercano a su domicilio. El objetivo es permitirles un momento de recreación y esparcimiento para aquellos que padecen trastornos como los del espectro autista.
«Creemos que para que un paciente salga tiene que ser solamente si es muy necesario. Además es solo una vez por día y dar una vuelta a la manzana y volver. Hay que hacerlo con barbijo y la dificultad es que los chicos sensoriales o con déficit cognitivos que no toleran los barbijos no pueden salir. También estamos trabajando en las normativas: no es sólo salir, sino que esa persona tiene que tener una orden médica que indique la posibilidad de salir a dar una vuelta, llevar el DNI de la persona que lo cuida y del paciente, y el certificado de discapacidad que constate la discapacidad. Para nosotros es un tema de análisis: ¿Cuánto va a comprender el paciente que es este circuito y que no puede ir más allá? Si bien Villegas no tiene casos es un riesgo porque los pacientes tocan las superficies y eso es peligroso, o algunos se les escapan a los familiares. Es para analizar y no es para todos los pacientes. Hace casi un mes que están en sus hogares sin salir, hay que hacerlo con mucha calma y análisis para no estropear lo que se ha generado en el hogar», reflexionó Analía Campana.
«Hoy la prioridad es mantener a la familia y acompañarlas en este proceso, que los pacientes no pierdan el trabajo que se hizo hasta ahora. Que no involucionen y que no estén en riesgo», concluyó.