11.4 C
General Villegas
jueves, septiembre 11, 2025
InicioSociedadDía Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama

Todo el mes de octubre se destinada a la prevención de la enfermedad, que tiene su fecha cada 19 de ese mes

 

En Argentina, se producen 19 mil casos anuales de cáncer de mama y 5600 de estas mujeres mueren a causa de esta enfermedad. Es por ello que a pesar de la pandemia, las acciones de concientización, información y prevención continúan alrededor de todo el planeta.

El cáncer de mama es una patología que si se diagnostica a tiempo tiene un porcentaje de curación que puede llegar al 98 por ciento. La detección se realiza por medio de una mamografía, que es una radiografía de las mamas. Con este estudio es posible encontrar la lesión cuando es muy pequeña y todavía no se palpa. Esto permite que haya más posibilidades de curación. Se trata de un estudio no invasivo, que no provoca dolor y utiliza bajas dosis de radiación.

Se recomienda que todas las mujeres entre los 40 y 70 años, se realicen una mamografía anual. Aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama u otros tipos de cánceres, deben consultar al médico para ver cómo realizar los controles y a qué edad iniciarlos.

En Argentina, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en las mujeres por tumores; una de cada ocho va a padecer la enfermedad. En nuestro país se producen 19 mil casos anuales y 5600 de estas pacientes mueren a causa de esta patología.

Cuáles son los síntomas a tener en cuenta

Cuando el nódulo es pequeño puede que no produzca ningún síntoma y sólo se encuentre con la mamografía. En cambio, los nódulos más grandes pueden causar: bultos (nódulos palpables), hundimiento en la mama, cambios (retracción) o sangrado en el pezón, y/o enrojecimiento (piel de naranja).

Un estilo de vida saludable disminuye las posibilidades de riesgo de cáncer de mama: hacer ejercicio físico, no fumar, reducir el consumo de grasas, incorporar vegetales a la dieta, moderar el consumo de alcohol, mantener el peso dentro de los límites normales.

Cabe aclarar que, el autoexamen mamario no reemplaza la mamografía porque ésta detecta las lesiones de forma precoz y con el autoexamen se puede encontrar una lesión mayor a un centímetro, entonces no es un diagnóstico precoz.

Diez claves para cambiar hábitos y llevar una vida saludable

Llevar una vida sana se fundamenta en tres pilares básicos: alimentación, ejercicio y descanso. Muchas veces existe la intención de llevar una vida sana, pero las personas desconocen por dónde empezar o cuál es el primer paso que deben dar.

Lo importante es cambiar o adquirir los hábitos para poder conseguir encauzar una vida saludable. Asimismo, es necesario tener en cuenta que las modificaciones en la forma de vida y en los hábitos deben estar bajo el control de un médico.

Modificar la lista al momento de hacer las compras: se trata de un hábito fundamental para empezar a mejorar tu alimentación. Una buena dieta se comienza haciendo una compra saludable. Los productos frescos son esenciales, así como también lo es evitar los alimentos procesados. La mayor parte de alimentos deben ser frutas, verduras y hortalizas, sin dejar de lado la carne y pescado.

  • Aprender a cocinar.
  • Tomar agua, al igual que limitar el consumo de refrescos y alcohol.
  • Hacer ejercicio diariamente.
  • Eliminar el sedentarismo.
  • Mejorar los hábitos de descanso.
  • Reducir el estrés.
  • Limitar el consumo de sal y azúcares.
  • Introducir fibra en la dieta.
¿Por qué se utiliza un lazo rosa cada 19 de octubre, Día contra el Cáncer de Mama?

Cada 19 de octubre, las fachadas de ayuntamientos, edificios oficiales e incluso algunas empresas amanecen decorados con un inmenso lazo rosa. El mismo que decenas, centenas y miles de ciudadanos colocan de imagen de perfil en sus redes sociales o en su avatar de WhatsApp y el mismo que otros muchos lucen, enganchado a la solapa de la chaqueta. El 19 de octubre es el Día contra el Cáncer de Mama, incluido en un mes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica, íntegro, a la lucha contra este tumor.

Una jornada en la que la mayor parte de las localidades del país se viste de color rosa: para recordar el compromiso de toda la sociedad en la lucha contra este tumor. ¿Pero por qué se utiliza un lazo para conmemorar esta fecha? ¿Y por qué de color rosa? En general, el lazo cruzado se ha venido utilizando como símbolo universal de apoyo a multitud de causas.

Así llegó el famoso lazo a las manos de Charlotte Hayley, tiñéndolo de color melocotón. Y fue el que colocó junto a una tarjeta en la que se podía leer: «El presupuesto anual del Instituto Nacional para el Cáncer (de Estados Unidos) es de 1.800 millones de dólares y sólo un cinco por ciento se destina a prevención del cáncer. Ayúdanos a despertar a nuestros legisladores y a Estados Unidos vistiendo este lazo». Distribuyó miles de estas tarjetas, entregándolas en supermercados y enviándoselas por correo a las mujeres fuertes del país.

Su iniciativa llamó la atención de Alexandra Penney, editora jefe de la revista ‘Self’ y quien, en 1992, estaba escribiendo sobre el mes de octubre y su homenaje a la lucha contra el cáncer de mama. Penney se puso en contacto con Hayley, pero ésta rechazó su idea: era demasiado comercial. Así que la revista sacó su propio lazo: el lazo rosa que ahora conocemos.

Lo hizo a través de una colaboración con la marca de cosmética Estée Lauder, que distribuyó un total de millón y medio de lazos entre sus usuarias. Después de esto, Lauder creó la Fundación de Investigación para el Cáncer de Mama, que ha donado más de 325 millones de dólares a investigación. Desde entonces, el lazo rosa —y, en general, el color rosa— se ha convertido en la forma más sencilla de mostrar apoyo y solidaridad a una lucha que afecta a un importante número de mujeres.

Lalcec General Villegas recomienda

Con el mensaje de «Juntos contra el cáncer de mama», Lalcec General Villegas viene publicando durante este mes diferentes recomendaciones y propuestas en adhesión a la lucha contra este tipo de cáncer, teniendo en cuenta que este año, debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, no se lleva a cabo la tradicional campaña de prevención, que anualmente incluye diversas actividades.

Desde la Liga Argentina de la Lucha contra el Cáncer local, se informa que si es detectado a tiempo, más del 90% de los casos pueden curarse.

Podes diagnosticarlo haciéndote:

  • Una mamografía anual a partir de los 40 años.
  • Estudios por imágenes como ecografías mamarias según el médico lo considere.
  • Examen clínico con un profesional. El autoexamen ayuda, pero no es suficiente, ante algún síntoma consultá siempre a tu médico.

Hacete una mamografía al año. Un estudio a tiempo salva vidas

Algunos factores de riesgo como la edad, el género o los antecedentes familiares no se pueden evitar.

Sin embargo, hay otros como la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo que son evitables con solo adquirir hábitos saludables. Estos reducen hasta un 40% las probabilidades de desarrollar algún tipo de cáncer.

Complementá tus buenos hábitos con los estudios anuales.

Compartiendo tus fotos aportás a la donación de mamografías gratuitas

Por otro lado, en el mes de concientización sobre cáncer de mama, Lalcec lanzó una web con mensajes para difundir sobre la importancia de la prevención y detección temprana.

Es muy facil de participar:

👉Entra a www.lalcec.com.ar.

👉 Subi tu foto y elegí el mensaje que más te guste.

👉 Compartila con tus amigos en las redes.

👉 Listo, ya estás ayudando!

Compartiendo tu foto aportas en la donación de mamografías gratuitas. Difundí este mensaje y pintemos de rosa el país @lalcecargentina #JuntosContraElCáncerDeMama.