«Es además un homenaje a la amistad pura, al amor hacia lo que es nuestro, al amor en lo que emprendemos. Amé escribirlo», le dijo su escritora Ana Emilia Moglia, esposa de un bungense, a ACTUALIDAD.
La escritora Ana Emilia Moglia nació en Paraná, Entre Ríos, pero desde su adolescencia reside en Río Cuarto, Córdoba. Está casada con un bungense, lo que la hace un poco también de nuestra zona, adonde periódicamente llega de visita.
Comenzó a escribir siendo adulta y ahora, con la reedición de su libro titulado «La Ruta de los Sueños», dialogó con ACTUALIDAD sobre este nuevo desafío y otros aspectos de su vida y su carrera.
– Para empezar me gustaría que hable de ud. ¿Quién es Ana Moglia? ¿Cómo se definiría?
– Soy una mujer común, cuya felicidad más grande es ser mamá de Ana Paula y de Lorenzo. Eso sí, una mujer que no se permite caer, que tiene un humor increíble, que no se aburre jamás, que lucha con cuerpo y alma por lo que quiere y que después de sobrevivir a un cáncer aprendió a decir NO si es necesario y por supuesto, a hacer lo que le gusta, más allá de las opiniones ajenas.
– En particular, tiene una relación especial con nuestro Partido, General Villegas, cuéntenos por qué.
Así es. Mi esposo, Daniel, es bungense, por lo que parte de nuestra familia está allí. Además, la idea para el primer libro (Al otro lado del océano /2012) provino de E. V. Bunge y es justamente una historia situada, al inicio de la novela, en esa localidad, una historia que parte de un hecho real pero luego fue ficción, por supuesto.
– Ha visitado nuestra zona a través de la Biblioteca municipal…
En realidad vamos muy seguido a E. V Bunge porque, como te comenté, parte de la familia está allí. A mis hijos, acostumbrados a la ciudad, les gusta mucho cada tanto, vivir «esa otra vida» de la cual los priva el ritmo de la ciudad. ¡Y a mí también! Tienen sus primos, tíos y abuela (y a su abuelo Horacio, que los cuida desde el cielo).
A Villegas he ido (también hay familiares) para presentar alguna vez, pero para serte sincera, no como me hubiera gustado, aunque sí a localidades cercanas como Charlone, Piedritas, etc.; y han sido momentos compartidos maravillosos, me han recibido con mucho amor.
– ¿Cómo comenzó con la escritura? Es docente, lo sigue siendo, dirigiendo una escuela inclusive.
Sí, soy docente desde hace 28 años y desde hace diez, directora de Nivel Medio. Con la escritura comencé te diría sobre 2010 aproximadamente, cuando escuché una frase de una persona que quise mucho, Teresa Armenteros de Iturria (la abuela de mi esposo). A partir de allí es como si hubiese empezado a rodar en mi cabeza una película, tanto, que llegué a mi casa y me senté a escribir «mi libro» a pesar de que ni siquiera tenía una editorial que me aguardase, pero era lo que sentía y no me iba a frenar nada ni nadie. A veces es difícil congeniar todo pero hago lo que me gusta y trabajo en lo que me gusta. Soy agradecida por eso.
– ¿Se puede trabajar en ambas cosas? ¿En qué momentos escribe? ¿Es real que no importa la hora y hay que darle lugar a la imaginación cuando surge?
Yo creo que sí, que cada uno se arregla según las circunstancias. No me ha ido mal, pude hacerlo siempre; desde los 18 años que trabajo; siempre tengo proyectos y siento que me falta hacer un montón de cosas. Solo es cuestión de organizarse muy bien (soy bastante obsesiva con la organización y disciplina de trabajo).
Escribo según se presente el año: hubo épocas en que escribía casi a la madrugada, luego otras en la que escribía en la tardecita; me voy acomodando pero siempre lo hago. Como te dije, hay que tener disciplina, voluntad y perseverancia. Y sí, creo que uno escribe todo el tiempo, se pone «atento» a la voz interior, como dicen, y a lo que nos rodea. Me gusta caminar y en ese momento, ¡pueden suceder cosas mágicas!
– Ya era adulta cuando empezó a escribir. ¿Qué esperaba entonces? ¿Qué espera ahora?
Cuando empecé, lo hice solo por el gusto de escribir, era algo que me desbordaba, como un volcán cuando empieza a erupcionar. Esperaba que mucha gente leyera mi primer libro (me suena muy loco hasta el día de hoy, porque no tenía ni idea de quién me editaría), visualizaba mucha gente sentada delante de mi sosteniendo un diálogo hermoso conmigo. Y bueno… quizá de tanto soñarlo se dio!
Hoy no espero nada más, ya no puedo esperar más, me sentiría una desagradecida si siguiera pidiendo cosas. Llegar a Editorial Planeta es más que un anhelo, es un sueño cumplido, cosa que por otro lado, me cuesta aún creer que sea real. Que a la semana de salir el libro, ya esté hasta en Chubut, ¡es algo que no tiene precio!
– Está trabajando para una nueva editorial, que ha reeditado “La Ruta de los Sueños”, cuéntenos sobre la novela.
Sí, así es, acaba de salir reeditado por Planeta, La Ruta de los Sueños, ¡que es la única novela sobre la vida de los yerbateros que hay en el mundo! Parece increíble, pero así es. Y amé escribirla, amé sus personajes porque, como trato de hacer siempre, intento que sean tan reales como puedan: con dudas, con arrepentimientos, con indecisiones, confusiones, etc. La escribí sin conocer Misiones; luego, fue declarada de Interés Provincial y entonces sí, viajé, y allí la emoción que viví es algo que aún tengo intacto en mi corazón. Por eso siempre insisto en que hay que promover la lectura, porque es este hábito el que nos ayuda a imaginar.
– Al leerlo uno logra «meterse» en la historia. ¿Es real? ¿O sólo tiene que ver con el trabajo de investigación que realiza, logrando ese ‘efecto’ en el lector a través de los detalles que aporta en la novela?
No, teniendo en cuenta que es una novela, es ficción, pero sí tiene una ardua tarea de investigación, sobre todo, por respeto a los lectores. Uno no puede inventar ciertas cosas, hay que ser muy cuidadoso con eso. También me ayudaron personas expertas en algunos temas. No creo en el escritor que se aísla, que no necesite ayuda. Yo no hubiera podido escribir ningún libro sin la generosidad de quienes me ayudaron y lo siguen haciendo.
– ¿Cómo ha sido la respuesta de los lectores?
Como siempre, estoy sumamente agradecida con ellos, permanentemente lo destaco. Son muy respetuosos, afectuosos. Me escriben mucho en las redes sociales. Y, hasta ahora, a juzgar por sus devoluciones, viene bien, pero si así no fuera y viene una crítica hecha con respeto, también la aceptaría porque lo tomo como una posibilidad de aprender. En este camino es indispensable tener la humildad de aceptar que no sabemos todo y que hay que escuchar a quienes, por experiencia o por lo que sea, saben más.
– ¿Siempre trabajó en el mismo género? ¿Qué está proyectando ahora?
Sí, hasta ahora sí. Hay que darse tiempo. Todo empieza después del primer libro porque si a partir de ahí seguimos en el mismo camino, significa que ya es nuestro estilo, pero dicen que nunca hay que decir nunca!
Estoy escribiendo uno inédito, también con editorial Planeta pero obvio, saldrá más adelante.
– ¿Cuál es su mayor anhelo?
Como te comenté, ya no puedo pedir más, pero si nos ponemos pretenciosos… ¡que mis libros sean películas!
– Repasando rápidamente su vida, ¿hay pasos que corregir? ¿Le hubiera gustado empezar a escribir antes?
Creo que si todos tuviéramos más de una vida, hay cosas que haríamos de nuevo, otras que no y otras que corregiríamos, pero eso es imposible. Acepto que las cosas pasan cuanto tienen que pasar, si no empecé a escribir antes, a pesar de que escribía libretos en la radio por ejemplo u otras cosas del estilo, nunca pensé antes en ser escritora. Se dio cuando tuvo que darse pero eso sí, no paré ni pienso parar mientras Dios me de vida.
– En el libro Pedro Vennik cumplió el sueño de su padre y el propio; y apoyó y acompañó a su hija Amparo a cumplir el suyo. ¿Esa es la ruta que debiéramos seguir, aunque cueste?
Estoy segura de que sí. La Ruta de los Sueños es un libro que ha hecho pensar a muchos lectores ¡y a mí como escritora también!. Como padres, a veces vemos que el rumbo de nuestros hijos quizá no vaya por donde nosotros pensamos que debe ir, pero son ellos quienes deben darse cuenta y entonces ahí es donde debemos estar para apoyarlos. Este libro es además un homenaje a la amistad pura, al amor hacia lo que es nuestro, al amor en lo que emprendemos… Vuelvo a decirte: amé escribirlo.
– ¿Tiene una continuación?
Sí, en realidad tiene un desprendimiento, ya que La Ruta de los Sueños tiene su final y por eso no podemos hablar de ‘continuación’. «Después de la Tormenta» -también reeditado- saldrá en unos meses o cuando la editorial lo disponga. Fue muy fuerte escribirlo, reviví muchas cosas de La Ruta de los Sueños. Después de la Tormenta es un libro que traerá paz a algunos personajes que no logran entender lo designios de Dios; y por eso también les dará la certeza de que los milagros pueden suceder después de las tormentas.
Fue una fluida y placentera charla con Ana Emilia Moglia. Una invitación a conocerla a través de sus libros y, por qué no, a través de las redes. En Instagram: @anaemiliamoglia; o en Facebook: Ana Emilia Moglia / Ana Emilia Moglia Oficial.
Perfil
Ana Emilia Moglia nació en Paraná (Entre Ríos) y, desde su adolescencia, reside en Río Cuarto, Córdoba, con su esposo e hijos.
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad Nacional de Río Cuarto), Magister en Didáctica y Promoción de la Lengua Italiana (Universidad de Venecia, Italia) y diplomada en Gestión de Emprendimientos por la Universidad Siglo XXI. Es docente de Nivel Medio desde 1993 y en la actualidad se desempeña como directora. Trabajó como libretista y productora publicitaria en LV16 Radio Río Cuarto.
Sus libros publicados son «Al otro lado del océano» -2012-, «La Ruta de los sueños» -2014-, declarada Primera Novela Yerbatera en el Mundo y de Beneplácito e Interés provincial en Misiones, Argentina. En septiembre del mismo año, fue declarada también de Interés Legislativo y Provincial en Córdoba. «El jardín de los naranjos» -2015-, «Historias que enamoran» -2016- (Antología en coautoría), «Promesa bajo la luna» -2017-, «Con los ojos cerrados» -2018- y «Después de la tormenta» -2019-.
Ana Emilia Moglia fue declarada «Personalidad destacada de la Cultura por su labor realizada como escritora en el ámbito local y nacional», por el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto, el 6 de octubre de 2016.
Todos sus libros han sido publicados con el sello El Emporio Grupo editorial.
En 2018 resultó finalista del concurso Breves de Amor en categoría Cuentos, para integrar la antología con «Orquídeas blancas» y, en octubre del mismo año, resultó finalista para integrar la antología «Cicatrices» en categoría Poesía, con su obra «Destiempo».
A partir de 2020, pertenece al grupo editorial PLANETA.