ADERID abrió las puertas de una parte de su edificio -la otra es usada por el Hospital- para brindar atención a sus pacientes. «Fuimos acomodando todo para que la institución esté linda para los pacientes y las familias. Sacamos los escritorios de la administración, de las coordinaciones de cada centro, de mi oficina que ya no existe más. Todo pasó a ser consultorio y está a disposición de los pacientes. Nuestros escritorios están en el hall de la institución. Nos fuimos adaptando a la circunstancia y le pusimos toda la mejor energía para salir adelante con esta realidad», manifestó la directora de ADERID, Analía Campana.
ADERID volvió a trabajar de manera presencial. Con la llegada de la fase 3, la institución volvió a abrir sus puertas a sus pacientes. Fue un trabajo arduo de todo el equipo, que demandó mucho esfuerzo para organizar el espacio disponible -vale recordar que parte del edificio de ADERID está siendo utilizado por el Hospital Municipal como pre-internación a la Sala COVID- con el fin de garantizar la atención terapéutica y también la salud de los pacientes.
«Estábamos en fase 2 y eso no permitía trabajar en el interior de la institución. Mientras estuvimos en fase 2 pasamos a una atención virtual con nuestros pacientes. Ahora, habiendo regresado a la fase 3, tenemos habilitado para poder venir y trabajar en la parte del edificio que nos quedó. Cabe destacar que ADERID sigue cediéndole al Hospital el edificio más grande, todo el tiempo que lo necesite. Fue un trabajo muy arduo que tuvimos con el equipo directivo, con la gente de administración, de mantenimiento y los terapeutas. Con todo el equipo. Los pacientes, las familias y nosotros necesitábamos la presencialidad. Volvimos con toda la emoción y el protocolo estricto del año pasado. Nos reacomodamos en el espacio que nos quedaba, que es el edificio de ADERID de rehabilitación y donde funciona la administración. También en el Talú, donde tenemos un espacio grande y la mayoría de las actividades las vamos a hacer al aire libre. Además, la atención del Centro de Día va a ser casi individualizada, con dos o tres pacientes como mucho cada dos horas. Después la rehabilitación individual de los pacientes va a ser en el Centro de Rehabilitación», explicó Campana.
Diario Actualidad: ¿Las familias asisten o tienen miedo de la presencialidad?
Analía Campana: En un bajo porcentaje las familias tienen miedo. Pero en ADERID tenemos un protocolo muy armado y estricto que la gente cumple. Es bajo el porcentaje de los que no quieren venir. En este momento tenemos atención presencial y virtual, porque tenemos profesionales y pacientes que no son de Villegas y esas comunidades sí están en fase dos. También tenemos un grupo aislado por familiares con COVID y un grupo pequeño de familias que deciden no venir. Nosotros les mantenemos el lugar hasta que puedan tomar confianza y saber que se puede. Es bajo el porcentaje de familias que toman esa decisión y es entendible, pero nosotros les garantizamos al máximo posible que van a estar cuidados. Nuestro protocolo ha funcionado muy bien y no hubo contagios internamente.
IMPORTANTE: Las personas con discapacidad son considerados grupo prioritario para la vacunación contra el COVID
«Es una información muy valiosa. Las personas con discapacidad se puede sumar al vacunatorio. Si sus familias ya los inscribieron y no pudieron poner que esa persona tenía discapacidad deben ir a la opción ‘mis datos’ y hacer la modificación. Tienen que tildar que esa persona tiene discapacidad y van a tener prioridad. Es algo que veníamos solicitando desde un comienzo. Costaba mucho entender por qué no habían sido tenidos en cuenta. Principalmente en pacientes más severos que son los que tienen compromiso motor y que, por tener 25 o 30 años, no les iba a llegar la vacuna. Ahora la opción está, así que pueden ingresarlo en la página. Si tildan discapacidad pasan a ser prioritarios», informó la directora de ADERID.