11.4 C
General Villegas
lunes, septiembre 8, 2025
InicioSociedadManaos en General Villegas: "Tenemos que estar más atentos", dijo la doctora...

Manaos en General Villegas: «Tenemos que estar más atentos», dijo la doctora Riat

La profesional pidió a la población «extremar los cuidados, porque esta cepa no sólo tienen alta transmisibilidad, sino también agresividad con alta tasa de mortalidad». Pero además, destacó que «tiene falta de respuesta de nuestro sistema de defensa. Esto quiere decir que infecta a personas que ya han tenido Covid y también a quienes ya han sido vacunadas, con una o dos dosis. O sea que tampoco hay barrera inmunológica confiable».

 

La doctora Silvina Riat, del área de Epidemiología del Hospital municipal, confirmó este lunes en ACTUALIDAD que la cepa Manaos está en General Villegas.

Según dijo, fue detectada en tres de las cuatro muestras que se enviaron a laboratorio (de las que aún falta conocer el resultado del cuarto caso); y de esas tres informadas, dos pacientes fallecieron y uno se recuperó favorablemente de Covid.

«Durante el fin de semana se enviaron al laboratorio provincial, que está ubicado en Palermo, muestras de hisopados de pacientes moderados y graves, para hacer el seguimiento de la genética del virus que tenemos circulando en Villegas», explicó la profesional.

Las muestras enviadas fueron diez en total, pero «por el conteo de transmisibilidad, que se llama CT, cuando éste es menor de 30 se considera que hay alta carga viral. Esto significa que hay aumento en la transmisibilidad y en la agresión del virus. Cuando esto ocurre, desde Provincia se mandan las muestras directamente al Malbrán, para saber exactamente qué tipo de virus tenemos», detalló respecto al procedimiento que se sigue.

Fue por esa razón (CT menor de 30) que cuatro de las diez muestras fueron seleccionadas para su análisis. «De esas cuatro, tres fueron positivas para la variante genómica P1, la cepa que viene de Brasil y se conoce popularmente como Manaos. Esto quiere decir que en General Villegas la gravedad de los casos y la alta transmisibilidad se ha debido a que ya tenemos esta cepa», sostuvo.

Al mismo tiempo, aclaró que aún está pendiente el resultado del cuarto de los hisopados. «Pero seguro forma parte de lo que médicamente llamamos variante de preocupación, que son las cepas importadas (brasilera, británica y Sudáfrica), con las que tenemos que estar más atentos», adelantó.

¿Los tres casos confirmados de Manaos pertenecen a la ciudad cabecera? ¿O alguno de ellos pertenece a algún pueblo del distrito?

Los tres casos son de General Villegas. De esos tres, dos pacientes fallecieron y uno cursó la enfermedad en su domicilio, con seguimiento domiciliario; y evolucionó perfecto. Respecto a la cepa que nos falta el resultado final, pero que sí sabemos que es de preocupación, fue un paciente que estuvo con asistencia mecánica respiratoria, que por suerte pudo evolucionar bien y ya está en su casa.

¿Qué cambió desde la semana pasada, cuando se informó que no había nuevas cepas?

Lo que cambió es que nosotros, desde epidemiología, seguimos buscando e investigando, porque realmente nos llamaba la atención el tercer brote, con la alta transmisibilidad y que había otro grupo etáreo que antes no había cursado el Covid. Se estaba dando en gente más joven y con agresividad en aquellos con comorbilidades. Seguíamos buscando, más allá de las mutaciones comunes como la N5, que forma parte de las cepas que se denominan de no preocupación o no interés.

¿Cómo llega Manaos a General Villegas?

Es una cepa importada. Uno de los primeros pacientes vino contagiado de San Luis. Nosotros limitamos con tres provincias; y siempre hay ingresos y egresos de personas de nuestra ciudad. Por otro lado, el fin de semana anterior a Semana Santa y para Semana Santa mismo, hubo mucho movimiento de gente (estudiantes y no estudiantes) que venían del Conurbano y de La Plata, donde sabemos que, en el 70%, ya está la cepa Manaos desde hace tiempo. Uno, epidemiológicamente, deduce que el ingreso fue a través del movimiento de personas.

La recomendación es la misma de siempre, extremar los cuidados…

Exactamente. Extremar los cuidados, porque estas nuevas cepas de preocupación no sólo tienen la alta transmisibilidad, sino también la variante en el cuadro clínico, la agresividad con alta tasa de mortalidad que ocasionó pero, además, tiene la falta de respuesta de nuestro sistema de defensa. Esto quiere decir que infecta a personas que ya han tenido Covid, o sea se re infectan; y también a personas que ya han sido vacunadas, con una o dos dosis. O sea que tampoco hay barrera inmunológica confiable. Con más razón, extremar las medidas preventivas que ya conocemos todos y sumarle la vacunación, que es una herramienta fundamental pero no es la solución. Esto no quiere decir que no nos vamos a infectar o terminar con un Covid de moderado a grave. Lo ideal es tratar de no enfermarse y de no transmitir la enfermedad.

¿Están mirando con atención lo que pasa en los municipios de la región respecto a nuevas cepas?

En un informe que veíamos este fin de semana de la Región Sanitaria, estamos viendo que ahora está ocurriendo en los Partidos vecinos lo que ya nos pasó a nosotros. Vemos el aumento de casos y la cantidad de gente que ha empezado a ingresar a terapia. Nuestra realidad hoy, en ese aspecto, nos da un impase porque ha disminuido la cantidad de pacientes que ingresan a terapia. Pero no es para relajarse, sino para estar más atentos que nunca. No nos olvidemos que ahora la mayor parte de los casos se está dando en los pueblos del distrito y tenemos que estar preparados para recibir, según la evolución, los pacientes de las localidades, que son las que en este momento están más complicadas respecto a la ciudad cabecera.

¿La información de que tenemos la cepa Manaos se dio a conocer este lunes, en la reunión del Comité de Crisis? ¿O se conocía de antes?

No, en la reunión del Comité de Crisis de este lunes se comunicó. Y también en el pase de guardia del día. Todos están notificados de esto. Sabiendo de esta cepa y la alta transmisibilidad, se continuará con las medidas que teníamos hasta la semana pasada.

Mientras tanto continúa la campaña de vacunación, pero ¿nos falta mucho?

Falta muchísimo. Ojalá la gente del Ministerio pueda mandarnos todas las vacunas que necesitamos para nuestra población, fundamentalmente de riesgo, porque falta mucho y la dinámica de la posta no es la que me gustaría, desde mi punto de vista respecto a salud. Estuve en la posta el fin de semana y de 90 personas que tenían turno, por la mañana se vacunaron 17 (se habían dado algo más de 40 turnos) de 9 a 14 horas. Y por la tarde, de 14 a 19 horas, estimo que ha sido muy parecido por los números que vi. Algunas de las personas que estaban en la lista fallecieron por COVID, otros estaban en aislamiento al momento que les tocó la dosis. A pesar de que nosotros tenemos este tipo de datos en el sistema, nosotros desde salud no tenemos acceso a la turnera.