17.4 C
General Villegas
miércoles, julio 30, 2025
InicioSociedadLa otra pandemia: el sobrepeso fue una de las consecuencias del aislamiento...

La otra pandemia: el sobrepeso fue una de las consecuencias del aislamiento y la inactividad física

El 11 de agosto se conmemora el Día del Nutricionista en homenaje al doctor Pedro Escudero, quien fue reconocido como el padre de la nutrición en el país y en toda Latinoamérica. En el marco de esa fecha, Actualidad consultó a su Licenciada en Nutrición de cabecera, Valeria Pennacino, quien nos comentó cómo la pandemia de coronavirus afectó la salud de las personas y cuáles son las principales consultas que hace la gente.

A medida que la temperatura empieza a mejorar y que comienza a palpitarse la llegada de la primavera, las personas toman consciencia de la necesidad de cuidarse un poco más. Pero también incide el miedo generado por el COVID llevó a la gente a los consultorios de los especialistas, ya que la obesidad, la diabetes y la hipertensión (tres males que combaten los Nutricionistas) son comorbilidades que complican el cuadro de coronavirus.

«Estos meses se viene notando la salida de la gente. El año pasado nos afectó a todos: primero por los horarios restringidos. Además la gente no se animaba a salir. Ahora se empieza a ver que hay mucha consulta de aumento de peso, tanto de adultos como de chicos. Durante la pandemia hubo mucho encierro y no hubo actividad física. Ahora se está viendo que están llegando más a los consultorios. La pandemia hizo tomar consciencia que el sobrepeso, la diabetes y la hipertensión son comorbilidades muy importantes. La mayoría de los pacientes que fallecieron tenían esas comorbilidades», explicó Pennacino.

En General Villegas no se ven problemas de desnutrición infantil, aunque sí hay mucha malnutrición.

«Hay una mala alimentación en base a la elección o a las posibilidades de comprar ciertos alimentos. Se ve falta de hierro, de calcio. También se ven bastantes casos de hígado graso en los chicos, y eso tiene que ver con su alimentación y su sedentarismo. Por eso luchamos por la ley de etiquetado de alimentos, para que sea clara la información nutricional de los alimentos y que uno, a la hora de comprar, pueda elegir y sepa lo que está consumiendo. Hay un montón de agregados en los alimentos que de sano no tienen nada», añadió.

Pero el trabajo de los nutricionistas no está acotado únicamente a la obesidad y el sobrepeso.

«Nosotros atendemos pacientes con bajo peso, con trastornos de alimentación, con patologías renales, hepáticas, tumores o cánceres con problemas de deglución. Se nos suele asociar con sobrepeso y obesidad, pero son muchos más los tratamientos que nosotros hacemos. Trabajamos con deportistas, con embarazadas, con chicos son síndrome urémico hemolítico», detalló la profesional que también trabaja en el Hospital, realizando consultorio externo y controlando la alimentación de los internados.

¿Por qué el Día del Nutricionista se conmemora el 11 de agosto? 

Se celebra cada 11 de agosto en Argentina y México como una forma de rendir homenaje al doctor Pedro Escudero, quien fue reconocido como el padre de la nutrición en el país y en toda Latinoamérica.

Escudero, de nacionalidad argentina, es recordado por haber creado el Instituto Nacional de Nutrición y la carrera homónima.