La Inspectora Jefe Distrital, Susana Garat, habló con ACTUALIDAD sobre “Enseñanza y Evaluación para la finalización del Bienio 2020-2021”, el informe que repartió la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense sobre las directivas que deberán seguir los establecimientos para la promoción de cursos de los estudiantes.
«Durante el 2020-2021 la Provincia llevó adelante un plan para la continuidad pedagógica de los chicos, que se circunscribió a enseñar los contenidos prioritarios a través de estrategias diferentes. Ahora llegamos casi al final del Bienio y, analizando el resultado de esas estrategias y el saber pedagógico construido, se pudieron sistematizar las jornadas institucionales que cada mes llevamos adelante los docentes de toda la Provincia; y pudimos obtener un panorama respecto de cuál es el sentido de enseñar y de aprender», sostuvo Garat.
«Esto -dijo la Inspectora Jefe Distrital- significó partir de premisas que son irrenunciables y que tenemos que recuperar y poner en foco. En primer lugar que los alumnos y las alumnas son diversos, aprenden de manera distinta, tienen diferentes actitudes, un contexto particular donde crecen, se desarrollan, se vinculan, pero fundamentalmente tienen formas de aprender distintas. No todos los chicos aprenden de la misma manera y al mismo ritmo. Esto es fundamental entenderlo».
«Esto nos lleva a pensar otra manera de administrar el tiempo en las escuelas, los espacios y además las estrategias de enseñanza, como así también la forma de evaluar los aprendizajes. Para poder ofrecer oportunidades para todos, debemos asegurarnos que los contenidos realmente le sirvan a los chicos para la vida. Por lo tanto tenemos que buscar estrategias que los hagan pensar, que les despierten la curiosidad, el interés pero, sobre todo, que contemplen las maneras en que los chicos aprenden. Todos lo pueden hacer, pero cada uno a su modo y con distinto ritmo», agregó.
¿Cómo se evaluará lo que los chicos aprenden?. «Vamos a evaluar de manera distinta esta vez, es algo que venimos hablando desde hace muchos años, porque lo contempla la Ley Nacional de Educación, pero la verdad que ha sido dificultoso ponerlo en práctica. Lo que nosotros tenemos que evaluar es la construcción de los aprendizajes, cómo los chicos fueron aprendiendo en este contexto; y vamos a dejar de lado para eso la calificación numérica o conceptual, que nos dice poco de los avances reales que tienen los chicos. Tenemos que tener en cuenta que los chicos en pandemia también aprendieron, pero otras cosas. ¿Y cómo evaluamos eso?», se preguntó Garat.
«Lo que hay que ir viendo durante todo este tiempo son los contenidos que los chicos lograron incorporar. Para eso está el Registro de Trayectorias Educativas, que da cuenta de todo lo que los chicos fueron incorporando en base a lo que los docentes enseñaron, obviamente. La pandemia nos colocó de lleno frente estas discusiones, que no son nuevas; y no podemos dilatar más. Son cambios que pueden resultar dificultosos al principio, pero que es necesario que abordemos, porque tenemos que proyectar las trayectorias educativas de chicos que pertenecen a un mundo que cambió mucho. No podemos seguir con las mismas estrategias que hace 30 años», agregó.
En este contexto, la provincia pone en marcha el proyecto de intensificación, sumando 31.000 docentes en todo el territorio bonaerense que van a acompañar a los chicos, «para que puedan resolver las actividades, completar las consignas, adquirir hábitos de estudio y organizativos. También se los va a acompañar con libros que llegaron a las escuelas, además de la formación para docentes y directivos, para que esto se pueda llevar adelante», manifestó Garat.
Y añadió: «Realmente significa un cambio fundamental que todos creemos necesario. Y junto con este programa de intensificación, vamos a acompañar con un diseño que estamos llevando adelante con todas las instituciones educativas del distrito y organismos de la sociedad civil, que es plantear un territorio educativo en todo el Partido, donde los chicos puedan circular por diversos talleres y propuestas recreativas, lúdicas, donde van a aprender los mismos contenidos prioritarios, pero jugando. Por ejemplo, están pensadas visitas a los museos, a los talleres de la Academia Cultural y de Cultura municipal, un diseño que estamos armando con las bibliotecas de los pueblos y la pública. Esta es una iniciativa de la Jefatura Distrital, pero está siendo acompañada por las áreas de Cultura y Deporte del municipio; y por los componentes que tenemos dentro de la Dirección General de Cultura y Educación. Buscamos otros modos de enseñar, que tengan más que ver con los chicos que tenemos hoy en las aulas».
¿Qué va a pasar con los alumnos que necesiten recuperar contenidos?. «Justamente el programa de intensificación está hecho para eso. Es decir, vamos a dejar de pensar en el paradigma anterior de que los chicos se llevaban materias y en diciembre y febrero había mesas de exámenes. De hecho, en esas instancias muchos chicos quedaban afuera. Los datos estadísticos que tenemos hablan de mucha repitencia o deserción escolar. Venimos planteando desde hace mucho tiempo que hay que buscar otras formas para llegar a los chicos; y esto no tiene que ver con retrasar contenidos ni con permitir que pasen sin saber. Lo que queremos es acompañar a los chicos más de cerca, acompañar sus modos de aprendizaje», dijo la Inspectora Jefe Distrital.
«Nosotros tenemos que garantizar que salgan de la escuela aprendiendo, entonces estamos desarrollando estrategias para lograrlo y para que no haya que pagar clases particulares. Hay una enorme cantidad de recursos que puso la Provincia para que los chicos puedan realmente aprender. Nos tenemos que comprometer todos con eso, no solamente la escuela, sino también las familias, para que sus hijos asistan a la intensificación», agregó.
En marcha. «La intensificación ya está en marcha -sostuvo Garat-. Se está empezando a cubrir desde septiembre. En las escuelas primarias ya está funcionando de contra turno. Es decir, los chicos van cuatro horas de su jornada cotidiana y luego tres horas más, para reforzar los contenidos. En Secundaria se está implementando de a poco, porque no tenemos cubiertos todos los cargos. Esto va a durar hasta el 31 de marzo de 2022. Cuando lleguemos a diciembre, los chicos se vuelven a evaluar y, si aún no alcanzaron los contenidos prioritarios, van a extender su intensificación hasta el 31 de marzo», explicó Garat.
Las familias. En este contexto, «la comunicación con las familias es fundamental. Cada escuela lo hará en forma personalizada, cada directivo tendrá una reunión con los padres de los chicos que van a hacer la intensificación para comprometerlos, que entiendan cómo va a ser el programa, ya que además es condición para pasar de grado que asistan a la intensificación, porque está pensada para garantizar el aprendizaje. Es vital que participen, sino no van a poder pasar de grado. Esto de alguna manera reemplaza las mesas de exámenes que teníamos antes», manifestó por último.