11.4 C
General Villegas
martes, septiembre 9, 2025
InicioSociedadCuando el coronavirus nos ataca en la almohada

Cuando el coronavirus nos ataca en la almohada

En esta situación de extrema incertidumbre, ya sea sanitaria como económica, que estamos viviendo a causa de la amenaza del COVID-19 y el aislamiento obligatorio, muchas personas sufren de angustia y miedo que les imposibilita conciliar el sueño. La psiquiatra Vanesa Irusta fue entrevistada en el programa radial «La sartén por el mango» (de lunes a viernes, de 7 a 8 horas, por la 93.7 Mhz) y brindó algunos tips para combatir el insomnio y el estrés.

 

«Es común que la angustia y el miedo nos quiten el sueño. Estamos ante un evento disruptivo socialmente, como es esta pandemia, y nuestra salud mental se afecta de una u otra manera, dependiendo de cada persona. Ante una situación de crisis tenemos respuestas esperables, como la aparición de miedo intenso, ansiedad, angustia, irritabilidad, enojos, falta de concentración, problemas para conciliar y mantener el sueño. Es una situación que genera incertidumbre: no saber qué va a pasar dispara nuestro pensamiento aún inconsciente. Eso queda dando vueltas y se canaliza a través de alguna de estas reacciones», afirmó la profesional.

¿Qué hacer?

La psiquiatra lo explicó detalladamente: «La alteración de la alimentación y el sueño son dos cosas primordiales que, cuando se ven afectadas, tenemos que corregir porque son dos cosas vitales que nos dan la energía para afrontar el día. Es necesario trabajar sobre lo que se denomina la ‘higiene del sueño’, que es todo lo que hacemos antes de irnos a dormir. Tenemos que tratar de comer liviano y poca cantidad, no consumir tabaco y cafeína, no hacer actividad aeróbica antes de acostarnos porque activa el sistema nervioso, no dormir mucha siesta. Es importante no forzar el sueño. Si no nos podemos dormir, es mejor que nos levantemos de la cama, vayamos a la cocina, tomemos agua o leamos algo. Pero siempre evitando estímulos lumínicos como las pantallas».

Por último brindó unas recomendaciones para bajar los niveles de ansiedad:

  • «Nuestra salud mental se ve afectada por la cuarentena, pero esta es una situación transitoria. Tenemos que acordarnos que, en algún momento, vamos a poder retomar nuestras vidas».
  • «Tenemos que evitar la excesiva exposición a las noticias. Estamos ante un suceso mundial y a veces se nos hace difícil manejar ese flujo de información. Eso hace que se puedan intensificar nuestros sentimientos, como preocupación y angustia. Solamente deberíamos estar informados una o dos veces al día. A la mañana y a la tarde o a la noche. No estar pendientes todo el día y remitirse siempre a la información oficial y que esté chequeada, tener la fuente de donde viene la información. Empiezan a circular audios y realmente no tenemos la certeza de quién está detrás de esos mensajes», aconsejó.