11.4 C
General Villegas
jueves, octubre 16, 2025
InicioSociedadAuge de huertas con la pandemia

Auge de huertas con la pandemia

La cuarentena obligatoria también tiene su costado positivo. Muchas personas y familias decidieron aprovechar el tiempo ocioso haciendo algo que suele quedar pendiente ante las urgencias, el apuro, el trabajo y las preocupaciones: una huerta en el patio de casa. Algunos cuentan con un patio extenso, otros con un escaso cuadradito de tierra y también están aquellos que tienen que rebuscárselas con macetas y latas. Lo importante es que la naturaleza no se detiene y el ciclo de la vida se adapta a todo: muy pronto esas personas podrán cosechar sus propios alimentos, saludables, orgánicos y producidos en casa.

Patricia Casero es Ingeniera Agrónoma del INTA. Desde hace años está detrás del programa PROHUERTA. Durante todo ese tiempo se ha dedicado silenciosa y tenazmente a promover la importancia de que la gente produzca sus propios alimentos. Ahora, con la pandemia y la cuarentena, se ha generado un auténtico boom de la huerta y ella aprovecha este momento: clasificando semillas, armando bolsas, distribuyéndolas y dando consejos a todos los principiantes que, pala y regadera en mano, sueñan con cosechar sus propios alimentos.

«Las semillas nos llegaron la misma semana que se declaró la cuarentena y nos llegó a granel, así que tuvimos que fraccionar las semillas en bolsitas individuales y luego armar una bolsa con 12 especies que es la que entregamos. Todo eso lo hicimos en nuestras casas, con la ayuda de nuestras familias», comenta Casero.

Las puertas del INTA están cerradas por lo que no se podía convocar a la gente para entregarles las semillas. Sin embargo, eso no los detuvo. Muchas bolsas se entregaron a las familias vulnerables que van a buscar la mercadería a Desarrollo Social, otras se llevaron a domicilio. También se mandaron a las delegaciones de los pueblos, para que todos los vecinos tengan acceso.

«La idea es que la gente haga huerta, que la haga en familia porque tienen tiempo libre. En internet hay una página que es INTA chicos y otra que es biblioteca PROHUERTA que tiene mucha información sobre lo que es la huerta agroecológica. A veces transmitimos algún video sobre la huerta o el calendario de siembra para que estén más informados», expuso Casero y luego agregó: «Hay muchas escuelas que tienen como proyecto escolar la huerta. En este caso no la pueden hacer en la escuela, pero lo han armado como proyecto para que los chicos lo hagan en sus casas con sus familias. Es importante que las familias adopten la huerta no solo en la pandemia sino que la continúen. La producción de alimentos es muy importante para mejorar la alimentación y para mejorar la parte económica».

Casero comentó que el inicio de la huerta es el momento de mayor trabajo, pero después solamente hay que mantenerla, cuidarla y regarla.

«Creo que van a surgir buenas huertas», cerró esperanzada.