Está previsto que el ministro de Seguridad bonaerense arribe a nuestra ciudad a primera hora de la mañana. Brindará una conferencia de prensa y mantendrá un encuentro con el Jefe Comunal
El Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, llegará hoy a General Villegas en un nuevo paso por el noroeste bonaerense, que comenzó a recorrer días atrás.
Según lo previsto, el funcionario arribará a las 9 horas a nuestra ciudad, donde será recibido por el intendente municipal, Eduardo Campana; y también se prevé que brinde una conferencia de prensa con la presencia de medios locales.
Además de General Villegas, Berni visitará Carlos Tejedor, General Pinto y Lincoln; mientras que por la tarde estará en Junín, Chacabuco y, por último, Carmen de Areco.
Durante el recorrido por los municipios, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires evaluará y analizará con los jefes comunales de cada distrito, el trabajo que realizan en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19, con las áreas de salud, desarrollo social y seguridad.
Hace una semana, Berni estuvo recorriendo Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, Bragado y Chivilcoy.
“Nadie sabe a quién se liberó y dónde están”
Sergio Berni viene realizando en diferentes medios capitalinos declaraciones sobre las excarcelaciones masivas, que tanta polémica generó en los últimos días.
En ese sentido, el funcionario manifestó en Radio Mitre su enojo porque advirtió que estas liberaciones se realizaron «de manera desordenada y violenta»; y que «nadie sabe a quién se liberó y dónde están».
«Quedó claro que la responsabilidad, o mejor dicho, la irresponsabilidad, fue de un sector de los tres poderes, que es el dueño de poner y sacar presos», expresó el ministro.
Berni también destacó que «el preso tiene que trabajar en la cárcel. Tiene que producir. Tiene que generar y producir para su familia. A las familias del detenido las sostiene el delito, el narcotráfico»; y remarcó que «los presidiarios tienen que aprender a trabajar y tienen que tener un oficio».
«Cuando se les abran las puertas a la sociedad tiene que estar re-socializado. El único socializador real es el trabajo. Las cárceles no son un depositario de presos. Es una responsabilidad del Estado la reeducación para que ese hombre no vuelva a delinquir», explicó el funcionario.
Y detalló el procedimiento de las domiciliarias masivas: «Esta acción se llevó a cabo de manera desordenada y violenta para la sociedad, porque mandar a un violador a residir la prisión domiciliaria a media cuadra de su víctima es, al menos, un acto de provocación».
Este martes, la Corte Suprema de Justicia bonaerense suspendió el fallo emitido por la Cámara de Casación, que permitió la salida de cientos de detenidos, algunos de ellos condenados o procesados por delitos graves.
Sergio Berni también agregó que las liberaciones se hicieron «sin ningún tipo de control. Nadie sabe a quién se liberó, dónde están, qué hicieron. Muchos de ellos se han liberado y ni siquiera pertenecen a grupos de riesgo».
«Entre la libertad y otras alternativas, los jueces eligieron el camino más corto. En una provincia donde todo falta y nada sobra, está el interrogante ‘¿hacemos escuelas o hacemos cárceles?'», apuntó.
Un proyecto que impulsa cambios para 31 patrullas rurales
Por otro lado, días atrás se conoció el proyecto en el que está trabajando el Ministerio de Seguridad bonaerense, donde se apunta a cambios que involucran a 31 patrullas de seguridad rural.
En la actualidad, en la provincia funcionan más de 100 Comandos de Patrulla Rural (CPR) que dependen de la Superintendencia de Seguridad Rural con sede en Cañuelas. En total, entre todos los CPR hay más de 2000 policías con móviles destacados para combatir la inseguridad rural.
En los últimos días comenzó a circular el borrador de un proyecto que busca la migración de 31 CPR hacia una nueva estructura denominada «Estaciones de Policías Departamentales de Seguridad» donde, además del tema del delito rural, tendrán su lugar las policías locales y las comisarías de la mujer.
En esas Estaciones habrá una máxima autoridad que deberá «ejercer la supervisión del Comando de Patrullas (CP), Comando de Patrulla Rural (CPR), Unidad de Policía de Prevención Local, Comisarías, Comisarías de la Mujer y la Familia y sus dependencias subordinadas».
Hacia ese espacio se transferirán no sólo los efectivos sino también todos los recursos con los cuales podrá tomar decisiones. Habrá una estructura más vertical para «tener una mejor respuesta operacional, acortar la orden, con capacidad de respuesta», dijeron desde el Ministerio de Seguridad.
En tanto, la mayoría de los CPR, unos 75, seguirán bajo la órbita de la Superintendencia de Seguridad Rural.
Según la fuente de la cartera de Seguridad, lo que habrá en el caso de los 31 CPR es una «migración» y ninguna patrulla rural se suprimirá. Insistió que los CPR se mantienen, sólo que se irá a una nueva estructura operacional.
«Queremos anticiparnos, no correr de atrás, también en las patrullas rurales. En los lugares se crea una estructura más centralizada en la toma de decisiones, debajo del jefe se unifica el mando; van a depender la policía local, de la mujer, los CPR en lo operacional», dijo la fuente consultada.
En Seguridad remarcan que los efectivos y autoridades de seguridad rural, en el caso que se hace la migración a las Estaciones Departamentales, van a interactuar con el jefe de la nueva estructura.
Ante una pregunta sobre por qué esto se aplica en 31 CPR, respondió que tiene que ver con cuestiones demográficas y de despliegue. Señaló que a estos fines no es lo mismo la realidad de una región grande, donde como en La Matanza lo urbano es el 97% del Partido frente a 3% de lo rural, que una zona más chica como Salliqueló donde lo rural predomina.
«Se busca una respuesta específica para la naturaleza demográfica y en función de la superficie del Partido», indicó.