11.4 C
General Villegas
sábado, octubre 25, 2025
InicioSociedad¿GÜEMES, BELGRANO, SAN MARTÍN y LA INDEPENDENCIA?

¿GÜEMES, BELGRANO, SAN MARTÍN y LA INDEPENDENCIA?

Por la Prof Laura M. Saisan, docente

 

Tal vez no es pregunta para muchos… pero las fechas del calendario escolar que nos atraviesan a todos los argentinos me llevaron a relacionar y reflexionar:

17 de junio: “Día del héroe nacional” (99 años de su fallecimiento), 20 de junio: “Día de la Bandera y Homenaje a su creador el Gral. Manuel Belgrano” (justo este año 250 años de su fallecimiento) ,9 de julio: “Día de la Independencia” (204 años ya), 17 de agosto: “Día del Padre de la Patria: Gral. José de San Martín” (170 años de su paso a la inmortalidad).

Me motivó a escribir esta nota, porque como docente ávida de la lectura de nuestra historia, me permitió traer a la memoria cómo a estos a tres grandes patriotas los unió un único objetivo y un único destino: la Independencia y la Libertad de los pueblos y un escenario común: nuestro suelo, nuestra patria.

Rescato, para esta reflexión, una entrevista realizada en “El Historiador” a Felipe Pigna, que al preguntársele:

-San Martín, Belgrano y Güemes. ¿Puede decirse que fueron las tres figuras clave del Congreso, pese a que ninguno era diputado?, responde:

-Sí son claves esos tres personajes. Primero porque coinciden en la estrategia de monarquía incaica, teniendo en cuenta, como militares que eran, y conociendo el Alto Perú, lo importante que hubiera sido para ganar voluntades. La reivindicación del imperio inca hubiera sido muy útil estratégicamente para esa región. Güemes y San Martín estuvieron muy presentes en ausencia.

Mi admiración por estos tres grandes hombres me llevó a pensar ¿Por qué uno más por encima del otro en la construcción de la Independencia?
Fueron largas horas de lecturas de diferentes posturas o corrientes históricas. Es así que llego a lo que también opina de los tres grandes, el historiador salteño Claudio Pellini, que, en una entrevista a un periódico de aquella provincia, este fue su parlamento:

-¿San Martín, Belgrano y Güemes fueron decisivos para la historia independentista nacional?

-La historia nacional encuentra en estos tres padres fundadores la confluencia de tres cerebros sobresalientes, comprometidos por el destino proindependentista. Son tres talentos totalmente desapegados de cualquier otra aspiración o interés. Es decir que saben hacer primar la visión nacional sobre el interés personal o sectorial.

-¿Por qué es tan importante la figura de Manuel Belgrano?

-Belgrano tiene una presencia nacional. Por algo es uno de los paradigma nacionales, fundamentalmente por haberle aportado al nuevo Estado nada más ni nada menos que el símbolo mayúsculo, es decir, la bandera. Pero para los salteños tiene un plus muy especial la figura de Belgrano y su decisión política de enarbolar la bandera. El 13 de febrero de 1813 en las orillas del río Pasaje, hoy llamado Juramento, enarbola la bandera para cumplimentar ese acto y da conocimiento de lo actuado a las autoridades nacionales. Éstas ya no desconocen el hecho y no recibe ningún tipo de amonestación.
Después de la Batalla de Salta, la figura de Belgrano es fundamental para la provincia…
Nosotros tenemos, en la figura del Belgrano, mucho reconocimiento, no solo por su triunfo en la Batalla de Salta, sino porque a posterior de esa batalla es investido como gobernador de Salta. O sea que los salteños tenemos la tremenda alegría y orgullo de que, del trípode paradigmático de la Nación, que son San Martín, Güemes y Belgrano, dos de ellos fueron gobernadores de Salta.”

“Güemes fue el brazo derecho de San Martín para la independencia”

Para el historiador Miguel Ángel Cáceres, la gesta patria de San Martín no hubiera sido la misma sin el General Martín Miguel de Güemes.(con motivo del aniversario 167 del fallecimiento del General San Martín, expresó:
“Hoy se conmemora el aniversario del fallecimiento del héroe de la independencia Argentina, General José de San Martín…en aquellos tiempos, el general Martín Miguel de Güemes, fue los ojos de San Martín a la hora de lograr la gesta histórica de la independencia ya que marcó el camino y ayudó a generar estrategias para llevar a cabo tal fin.

Cáceres explicó que San Martín estuvo muchísimos años formándose en España, por lo que llegó en 1812 “con los ojos vendados a la patria”. Es allí cuando conoce a Güemes y percibe que podía guiarlo para obtener la independencia de los pueblos latinoamericanos.
“Güemes fue un gran motor táctico de San Martín en esta importante gesta” cerró Cáceres.”

Si Belgrano fue más abogado que militar, si San Martín exportó las estrategias de los ejércitos españoles en las tierras americanas, si fue masónico o utilizó sus influencias por la relación de parentesco con los Alvear, si Güemes fue un “traidor” de la aristocracia salteña, al confiscar ganado y peones de las estancias para formar un ejército de “infernales”, me pregunto…¿Importan esos hechos tan humanos en héroes que solemos pintarlos en bronce?, o ¿Importa más , acaso, que los tres dejaron sus vidas de “ cómoda posición socioeconómica” que tenían para subirse a un caballo, tomar una espada, y salir a pelear por la vida libre e independiente de un pueblo sometido? …No sé, pensemos,…. a ninguno de los juzgó por riquezas mal habidas, a ninguno se los premió con salarios dignos, los tres murieron en la pobreza y casi olvidados por sus contemporáneos.

Será, entonces, como leí por ahí “Que no se ama y no se defiende lo que no se conoce”. Por eso cierro esta reflexión pensando: Si la historia para muchos es “pesada”, como ciudadanos no nos alejemos del pasado, porque ésto nos separa y no nos da visión de lo actual!. La historia nos enseña, nos ayuda a pensar, no la dejemos de lado. La patria y la independencia se defienden por los que piensan, por los que trabajan y por los que son fieles al principio básico del bien común.