11.4 C
General Villegas
domingo, octubre 19, 2025
InicioSociedadComenzó el ensayo clínico del primer suero argentino (y del mundo) para...

Comenzó el ensayo clínico del primer suero argentino (y del mundo) para tratar el coronavirus

El suero producido contiene una gran cantidad de anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podría evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica. La bióloga villeguense Carolina Massa forma parte del equipo de investigadores y científicos argentinos que hicieron posible este logro. 

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el protocolo de investigación del estudio clínico del suero hiperinmune anti COVID-19, con el objetivo de evaluar su seguridad y eficacia en el tratamiento de pacientes infectados.

Así, este suero podría convertirse en el primer tratamiento argentino desarrollado en el país para combatir la infección causada por el Sars-CoV-2.

El estudio clínico comenzó a realizarse en distintos sanatorios y hospitales, tales como el Sanatorio Güemes, el Hospital General de Agudos «Dr. Ignacio Pirovano» (ambos de la Ciudad de Buenos Aires), el Hospital Cuenca Alta – SAMIC de Cañuelas y el Instituto Médico Platense de La Plata.

Luego, las pruebas seguirán en más de diez hospitales y clínicas de obras sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires y de La Plata.

La investigación incluye la participación voluntaria de más de 200 pacientes adultos con enfermedad moderada a severa causada por la infección del Sars-CoV-2 confirmada por PCR, dentro de los diez días del inicio de síntomas y que requieren hospitalización.

El suero terapéutico es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos, obtenidos mediante la inyección de una proteína recombinante del Sars-CoV-2 en estos animales, inocua para ellos, que en ensayos in vitro demostró la capacidad de neutralizar el virus, con una potencia alrededor de 50 veces mayor que el promedio del plasma de convalecientes. El suero producido contiene gran cantidad de estos anticuerpos con capacidad neutralizante, es decir, que podría evitar que el virus ingrese a las células que es donde se multiplica.

El testimonio de Carolina Massa

«Ya se empezó a hacer el ensayo clínico, a reclutar pacientes para probar la eficacia y la seguridad de este suero. In vitro funcionaba, esto quiere decir que el suero inactiva al virus y no lo deja entrar en las células. En laboratorio funcionaba y ahora hay que probar si en humanos funciona de la misma manera. Una vez que se haya probado recién ahí se va a producir a gran escala para intentar abastecer a toda la Argentina», expuso la bióloga villeguense en diálogo con FM Actualidad.

«Es un suero similar al del Síndrome Urémico Hemolítico que ya teníamos desarrollado. Eso allanó el camino y ayudó para hacer que los procesos sean más rápidos. Lo que se hace es inmunizar a los caballos con un pedacito de una proteína que tiene el virus, el caballo crea los anticuerpos como si estuviese defendiendo del virus, se le extrae sangre, se filtra, se procesa y lo que se termina inyectando a los pacientes es una solución con una altísima cantidad de anticuerpos. Es algo similar al plasma de convalecientes porque les das anticuerpos. La diferencia es que la cantidad de anticuerpos es mucho más grande y proviene de equino, no de seres humanos», aseveró Massa.

«Si el suero funciona ya nos estamos preparando para la etapa de producción a gran escala. Se está empezando a inmunizar a caballos. Se necesitan muchos caballos por semana. Hacer todo el ciclo, desde que se lo empieza a inmunizar hasta que se saca la sangre para el suero, lleva más de un mes. Estamos empezando con eso, para que cuando termine el ensayo tengamos muchas dosis del suero listas», concluyó.