Sesiones y capacitaciones virtuales, nada de abrazos ni besos, barbijos y máscaras faciales. El coronavirus complicó el trabajo de las profesionales del Centro Terapéutico de Intervención en Salud, pero aún así se las arreglaron para acompañar a sus pacientes. «Fue un año difícil, pero pudimos concretar los objetivos que nos habíamos propuesto», comentó Alejandra González, terapista ocupacional y una de las fundadoras del CETIS.
El Centro Terapéutico de Intervención en Salud (CETIS) cumplió 8 años de vida el pasado domingo 25 de octubre. Durante todos estos años pasaron diferentes profesionales por el centro. Actualmente quienes lo integran son: Lourdes Villanueva (Licenciada en Psicopedagogía), Mariana Scarola (Licenciada en Psicopedagogía), Paola Rógora (Licenciada en Psicopedagogía), María de las Mercedes Escudé (Licenciada en Fonoaudiología), Micaela Astigarraga (Licenciada en Fonoaudiología), Victoria Elizalde (Licenciada en Psicomotricidad), Florencia Yeregui (Licenciada en Nutrición) y Alejandra González (Licenciada en Terapia Ocupacional).
¿Qué es y cómo trabaja el CETIS?
«Nuestro objetivo es ser un equipo interdisciplinario destinado a la atención terapéutica holística de personas de diferentes grupos etarios, desde la niñez hasta los adultos mayores. La mayor concurrencia son niños. Trabajamos en su calidad de vida, acompañando y orientando a las familias. Tenemos dos ejes: por un lado la atención y por otro lado la formación de profesionales, generando encuentros de aprendizaje. Este año tuvimos muchos espacios de cursos y talleres», comentó Alejandra González, terapista ocupacional y una de las fundadoras del CETIS.
«Trabajamos en conjunto con médicos y profesionales de Villegas y la zona. En estos 8 años hemos visto mucho cambio en eso: en la derivación temprana de los médicos que hace mucho a la calidad de los tratamientos. Eso es muy importante. Cuando llegan derivados a CETIS se hace una entrevista con la familia y después se determina qué áreas van a evaluar a ese niño, en función de lo que le pasa. También está el boca en boca de las familias. Muchas familias se acercan por iniciativa propia y después uno se pone en contacto con su pediatra o médico. En CETIS trabajamos mucho con pautas para la familia: a veces cuando son chiquitos no es necesario el tratamiento específico, sino que se trabaja con entrevistas y pautas a los papás para que acompañen a sus hijos», agregó.
La pandemia llegó para complicar todo
Este año ha sido el más complejo para el CETIS. Por naturaleza las terapias tienen mucho contacto físico, mucho juego corporal, mucha expresión de afecto y cariño. Todas cosas que los protocolos contra el COVID prohíben.
Por ese motivo desde CETIS tuvieron que reinventarse.
«Este año empezaron las terapias virtuales o remotas. No es lo mismo trabajar poniendo el cuerpo, jugando y conteniendo que trabajar a través de una pantalla. Hay un montón de factores que tenemos que tener en cuenta, como el tiempo de atención y las actividades para proponerles. Se trabaja mucho con las familias. Ellas se pusieron al frente de los tratamientos y nos acompañaron en este tiempo de pandemia. Las familias fueron importantísimas en esta época porque pudieron ver las dificultades y fortalezas de sus hijos. No fue fácil, pero se pudo continuar con los tratamientos y se dieron resultados que nos sorprendieron», afirmó González.
Si bien se siguen haciendo sesiones virtuales, ya se habilitaron las sesiones presenciales. Eso sí, se deben respetar los protocolos y medidas preventivas necesarias. «Tuvimos que trabajar esta cuestión: no nos abrazamos, no nos damos beso, usamos tapaboca más la máscara. No es fácil aprender ese tipo de cosas con los niños, pero lo vamos llevando», comentó la terapista.
Ciclo de charlas virtuales del Rotary Club
Rotary Club General Villegas realiza en noviembre la tercera disertación virtual, que tendrá fecha el miércoles 4 y estará a cargo de la psicóloga Alessandra Lovotti, del CETIS, en representación de las ocho profesionales que trabajan junto a ella.
El encuentro será vía Zoom, a partir de las 21 horas. Para acceder, podrán hacerlo a través de :
- ID de reunión: 817 4146 4871.
- Código de acceso: ROTARY.
Luego de la disertación de la profesional, se abrirá un espacio de preguntas y debate de parte de quienes participen del encuentro.
«Estamos contentas de que Rotary nos haya convocado a este ciclo de charlas tan importantes para la comunidad. Es un momento de encuentro y de reflexión. Pensar en cómo están llevando los niños y adolescentes esta pandemia, siendo que ellos son los más afectados porque han tenido mayores restricciones y son los que han perdido la cotidianeidad de las actividades que llevaban a cabo, junto con la gente de la tercera edad que es la que ha vivido en soledad esta pandemia. Queremos acompañar para que este momento de pandemia pase a ser parte de nuestra historia y no quede como una marca de quiebre, que se puedan ver proyectando el después de la pandemia. ¿De qué manera podemos pensar el después’ ¿Cómo podemos acompañar al niño y adolescente para que se vea de la mejor manera en la pospandemia?», invitó a reflexionar González.