11.4 C
General Villegas
sábado, agosto 30, 2025
InicioSociedadMatías Alet: "En Argentina hay un ACV cada 2 o 3 horas"

Matías Alet: «En Argentina hay un ACV cada 2 o 3 horas»

El impacto del Accidente Cerebro Vascular en nuestro país es muy marcado. El ACV es la primera causa de discapacidad, es la segunda causa de demencia y pérdida de memoria, y es la tercera causa de mortalidad. Por eso, y en el marco del «Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular», FM Actualidad dialogó con el neurólogo del Fleni, Dr. Matías Alet. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que cada 29 de octubre se celebra el «Día Mundial de la Lucha contra el Accidente Cerebrovascular». El objetivo de esa fecha es centrar la atención en la concientización y en la prevención del ACV.

Desde el año 2015, Fleni está llevando a cabo un Estudio Epidemiológico Poblacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (EstEPA) en el distrito de General Villegas. La meta de esta investigación es evaluar, durante 6 años, la prevalencia, incidencia, carga de enfermedad y mortalidad del ACV en nuestro país.

En ese marco, Actualidad se comunicó co45n el Dr. y neurólogo Matías Alet (MN 137234), integrante del Centro de Neurología Vascular de Fleni.

«El trabajo que estamos haciendo con la ayuda de la gente de Villegas está dando información real de lo que pasa en nuestro país. El ACV es la primera causa de discapacidad, es la segunda causa de demencia y pérdida de memoria, y es la tercera causa de mortalidad después del cáncer y los infartos de corazón. Es una enfermedad que no es tan conocida, pero deja muchísimas consecuencias en la población», comenzó explicando el profesional de la salud.

Según estimaciones basadas en la investigación que se está llevando adelante en nuestro Partido, se presume que se producen más de 100.000 ACV anuales en todo el país. «Es un número enorme. En Argentina hay un ACV cada 2 o 3 horas, así que la preponderancia es muy fuerte», remarcó el Dr. Alet.

¿Cómo prevenirlo?

Alrededor del 80% de los ACV pueden prevenirse, por eso es tan importante la concientización.

«Para prevenir un ACV hay que cuidarse tratando de tener hábitos de vida saludables. Lo que uno tiene que hacer para cuidar el corazón es lo mismo que tiene que hacer para cuidar el cerebro. Hay que tener una actividad física aeróbica regular, alimentación equilibrada, buena hidratación. Además, si uno ya tiene alguna enfermedad como hipertensión, diabetes o colesterol alto, es fundamental que realice un seguimiento con su médico de cabecera y que tome todas las medidas pertinentes para controlar esas enfermedades», expuso.

Otro factor de riesgo que debe evitarse es el cigarrillo: en nuestro país el tabaquismo es el segundo factor de riesgo para infartos de cerebro o de corazón.

¿Cuáles son los síntomas del ACV?

«Si uno reconoce que puede estar teniendo un ACV o ve a un familiar, amigo o vecino que tiene los síntomas puede actuar en el momento y le puede cambiar la chance de discapacidad a futuro», señaló el neurólogo.

Los síntomas principales son cuatro:

  • Falta de fuerza, debilidad brusca de brazo, pierna o parte de la cara.
  • Pérdida repentina de la visión de un ojo.
  • Alteración en el lenguaje, imposibilidad de hablar, de expresarse correctamente o incapacidad de entender lo que está sucediendo.
  • Dolor de cabeza explosivo o en estallido.

«Cuando aparece alguno de estos síntomas lo que hay que hacer es consultar rápidamente en emergencias. En el Hospital de Villegas están preparados para atender un ACV, tienen la terapia intensiva y la medicación que se puede pasar por verna para destapar las arterias. Lo ideal es consultar rápido y no perder tiempo», enfatizó.

El ACV mata más gente que el COVID-19

«Con el coronavirus nos olvidamos de las otras patologías. Las enfermedades del corazón y cerebro, a la larga, terminan generando más mortalidad y discapacidad que el coronavirus. En Villegas nos han contado que ha caído mucho la asistencia al Hospital, a la emergencia o a los consultorios externos. El ACV no se puede quedar en casa. Si uno tiene un síntoma no se tiene que quedar esperando, se tiene que atender. Hay que retomar los controles habituales porque el hecho de demorar esos controles es lo que te puede poner en riesgo a corto o largo plazo. Obviamente hay que tomar los cuidados necesarios para salir, pero no dejen de consultar a su médico de cabecera», advirtió el Dr. Alet.

Rehabilitación

«Si se produce el ACV, se puede rehabilitar. Hay mucho para hacer después del ACV, hay cosas para trabajar en lo que es rehabilitación motora o de lenguaje. Es un camino duro, pero se puede salir adelante. Lo fundamental es prevenir, pero si no se puede prevenir no hay que perder la esperanza porque hay mucho por hacer después del ACV», concluyó el integrante del Centro de Neurología Vascular de Fleni.