11.4 C
General Villegas
domingo, septiembre 7, 2025
InicioSociedadLey de Etiquetado de APLV: "Nos tenemos que sumar todos a esta...

Ley de Etiquetado de APLV: «Nos tenemos que sumar todos a esta campaña»

Familias de General Villegas se movilizan a través de las redes sociales para promover la aprobación de la Ley de Etiquetado de APLV. Son familias con hijos alérgicos a la proteína de la leche de vaca y la acción tiene como finalidad hacer conocer esa condición de salud.

Cintia Tous, una mamá de 32 años, habló con ACTUALIDAD sobre la iniciativa. La joven tiene dos niños, Felipe de 6 años y Vicente, que el 15 de noviembre cumple un año de vida.

Fue el más pequeño el que cambió los hábitos del grupo familiar. Y a partir de su experiencia, Cintia comenzó a contactarse con personas que tienen hijos con esa condición.

«Cuando Vicente fue diagnosticado empecé a investigar, me comuniqué con otras mamás y empecé un poco la movida, porque es complicado conseguir alimentos. Pero además, la proteína de leche de vaca no sólo está en los alimentos, entonces hay variadas formas por las que el niño se puede contaminar y reaccionar», comentó.

El diagnóstico para su hijo no fue inmediato. «Al nacer y ser un bebé es normal que llore y tenga cólicos, pero comenzó a tener muchos episodios de llanto, estaba muy irritable, más cólicos, el sueño era muy liviano, tuvo episodios explosivos de vómitos. Todos estos son síntomas de la alergia. A mí algo me hacía ruido, porque con mi otro hijo no habíamos pasado nada de todo eso», relató la joven madre.

«Para mi algo estaba mal -continuó-. Vicente tenía que tomar la teta y era llorar y llorar. Era un llanto de dolor. La pediatra me dio distintas recomendaciones hasta que llegó un momento que eso no alcanzaba; Vicente no respondía. Llegamos entonces a la exclusión de lácteos, para ver si llegábamos a un diagnóstico».

En su hijo las reacciones son leves, «pero hay niños donde ya se perjudica lo respiratorio y se transforma en algo severo. Hay diferentes reacciones que alertan que algo está mal, como hinchazón en algunas partes de la cara, hormigueo o picazón, problemas en el sistema gastrointestinal. Un síntoma por ejemplo es la deposición con sangre», detalló.

Cintia aclaró que la alergia a la proteína de la leche de vaca «no tiene nada que ver con la intolerancia a la lactosa. En esta última no se tolera el azúcar en la leche, que se puede sacar en las producciones y por eso vienen productos ‘0 lactosa’. Pero la proteína en la leche no se puede sacar, es algo bastante diferente».

La alergia en este sentido va incluso más allá de la leche. «No es sólo excluir la leche, manteca, crema o yogurt. En muchos productos alimenticios y no alimenticios, se encuentra la proteína o hay contaminación. Por ejemplo, artículos escolares. Si el niño reacciona al tacto, es sumamente peligroso. En fiambres, embutidos, puré, artículos de higiene personal, de limpieza o cosmética. Al momento que es diagnosticado uno empieza a ver todo lo que puede hacerle mal y son muchas las cosas que no conocemos», sostuvo la mamá de Vicente.

Es uno de los motivos por el que se brega por la Ley de Etiquetado de APLV en productos alimenticios y no alimenticios. «Lo que se pide es que se etiquete bien, o que se declare bien el ‘puede contener’ o ‘contiene’, porque quizás en la lista de ingredientes no tiene leche, pero está procesado en un lugar donde sí se manipula proteína de leche y entonces está contaminado; y hay niños que reaccionan a esa contaminación», explicó.

En este sentido, aclaró que «hay empresas que son bastante responsables y rotulan bien, entonces son confiables, uno puede consumir tranquilo. Y hay otras que no declaran, uno piensa que no tienen proteína y, sin querer, estás provocando una reacción. Hay vacunas también que son aptas y otras que no».

Cambio de hábitos: "La familia acompaña"

La condición de Vicente generó cambios en la familia, ya desde la primera alimentación a través de la lactancia, «porque para poder sostenerla estamos todavía con la dieta de exclusión. Al principio, cuando el bebé sólo toma teta, es más fácil, porque es una como mamá la que hace la dieta. Cuando el bebé empieza a comer, hay que prestarle atención a él, porque los chiquitos quieren comer lo que come el resto», dijo Cintia.

«La familia acompaña un montón, porque hay cosas que se dejan de consumir; o por ejemplo me tuve que abocar más a la cocina. Nada mejor que lo casero, uno está tranquilo de que no hay nada escondido que le pueda hacer mal. Es un cambio de hábitos», reconoció.

Pero el cambio no sólo abarca lo familiar puertas para adentro. También incluye lo social. «No podés salir a cenar por el tema de la contaminación; o en las reuniones familiares es común que digan: ‘una probadita, no pasa nada’. Y sí, le hace mal. Y con la contaminación volvés muchos pasos para atrás. Es bastante complicado hasta que la familia entiende, pero se puede», expresó.

"Fue una sorpresa"

La condición de Vicente sorprendió a los papás, porque el hijo mayor, Felipe, nunca tuvo ningún problema de ese tipo. «Él nunca tuvo alergia a nada. Nos encontramos con esta sorpresa de Vicente y lo llevamos de la mejor manera».

«La verdad que al principio, cuando a uno le dan el diagnóstico, piensa que no hay información, se pregunta qué hacer… Después empezás a contactarte con otras mamás que están en la misma situación y también a investigar. Y se hace un poco más llevadero, entrando además en el cambio de hábitos con la ayuda de profesionales. Esto era desconocido o quizás no bien diagnosticado. Y le puede pasar a cualquiera», agregó.

Ley de etiquetado: cómo acompañar

Las familias de General Villegas, como tantas otras en distintos lugares, esperan que la Ley de Etiquetado APLV sea aprobada. Ya cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores y giró a Diputados, donde ahora deberá ser tratada.

Desde lo local, se le está dando difusión al tema a través de las redes sociales, donde inclusive en muchos casos se publican fotos de las mamás con sus hijos, o sólo los niños, bregando por la aprobación de la ley.

¿Se hará algo más? «Por el momento es la difusión. Nos tenemos que sumar todos a esta campaña. Hace un tiempo este proyecto se había presentado, pero no tuvo el alcance que necesitamos. Se volvió a sacar a flote y necesitamos el máximo acompañamiento, que se sepa, que todos compartan, lean, se informen. Esto es por el momento lo que necesitamos, que haya movida», concluyó Cintia.