11.4 C
General Villegas
domingo, agosto 31, 2025
InicioSociedadHablemos sobre ADERID

Hablemos sobre ADERID

ADERID General Villegas tiene desde esta semana un espacio en ACTUALIDAD. Será todos los jueves, a las 11 horas, para hablar de la institución, sus actividades y los diferentes aspectos que la atraviesan junto a los pacientes y sus familias.

Llegar a la comunidad, informar y concientizar, más allá de las redes sociales, es el objetivo, con la idea además de generar interacción con la sociedad.

En esta primera charla su directora, Analía Campana, habló de la institución y su función en la comunidad.

¿Qué es Aderid?

Es una organización no gubernamental, que trabaja desde hace 22 años en General Villegas con personas con discapacidad. Atendemos todas las edades, desde bebés hasta adultos mayores. Por ser una ONG cada persona que viene tiene que tener una cobertura de obra social y, de no tenerla, también se puede acercar, porque tenemos por ejemplo el programa Padrinos, que es altamente positivo ya que permite a esas personas poder incluirse en la atención terapéutica.

Nosotros tenemos un equipo interdisciplinario dividido en dos Centros: uno de Día y otro de Rehabilitación. El de Día atiende a pacientes con discapacidades de severo a profundo. Es una modalidad diaria, vienen todos los días durante cuatro horas y hacen su tratamiento de acuerdo a las posibilidades y necesidades que tienen. Los objetivos son trabajar la autonomía y la inserción social. Y para los pacientes más motores y cognitivos, que tienen alguna encefalopatía crónica, se trabaja todo lo relacionado con la estimulación sensoriomotora y el disfrute dentro de la comunidad, van a la plaza adaptada, al centro a tomar un helado, participando desde otro lugar.

El de Rehabilitación atiende desde bebés hasta adultos mayores, cada uno tiene su propio programa y todos trabajan para mejorar la calidad de vida del paciente y de la familia, porque tener una persona con discapacidad dentro del hogar no es de las tareas más sencillas. Hay que trabajar el duelo, la aceptación, la aceptación de la comunidad y en medio de todo eso está el médico, la salud, el certificado, un montón de cosas que pasan. Uno hace el acompañamiento y trabaja sobre objetivos que tienen que ver con mejorar eso dentro de la comunidad.

Y en la comunidad, ¿cuál es el objetivo?

Tenemos que fortalecer al paciente y a la familia, en un trabajo muy minucioso de objetivos, que van a hacer que ese paciente trabaje bien o haga las actividades que tiene que hacer en su casa. Por ejemplo un bebé, cuando nace los más cercanos son sus padres y hermanos si los tiene, pero también están los abuelos, los tíos, los amigos de la familia. Después ese bebé va a ir creciendo y va a tener que ir a un jardín, entonces los círculos se van ampliando a los compañeros, a un cumpleaños, a la peluquería, a un supermercado, a tener la vida independiente que tiene que tener. Entonces uno tiene que trabajar fuertemente con esa familia, para lograr ese objetivo de mayor cantidad de independencia y socialización posible. Y nosotros, como institución y ONG, tenemos el otro objetivo, que es trabajar en la concientización de la comunidad para que tenga la puerta abierta para recibir a las personas con discapacidad, sacando los miedos, los prejuicios que puede tener. Trabajamos con un club, con el restaurante, con la heladería, con el docente, con el equipo de orientación docente de una escuela, los negocios, con la gente; y entonces vamos por la calle. Para que la sociedad sea inclusiva y podamos convivir todos de una buena manera, tenemos que trabajar las dos cosas: la conciencia de la comunidad para que estén abiertos a recibir; y las familias, para que estén fuertes para ir a esa comunidad y que no se sientan excluidos.

Esa es la verdadera inclusión…

Exacto. Ahí es donde hay que trabajar; y no integrar. Son conceptos distintos. Una cosa es la integración, otra la inclusión social y otra la convivencia. Creo que el objetivo principal es convivir todos con los mismos derechos. Una persona que tiene una discapacidad tuvo una patología de por medio, una carga genética que no lo beneficia, le pasan cosas, pero es una persona y tiene los mismos derechos que tenemos el resto que, a lo mejor, no tenemos esa patología de por medio. Y las familias también, porque no siempre son escuchadas o vistas de la misma manera, por tener ese hijo o ese papá con una discapacidad. Nosotros tenemos que intentar incluirlo, no integrarlo, son cosas distintas. Hace muchos años uno se preguntaba cómo nombrarlos, discapacitados, personas con discapacidades… Llamalo por su nombre, Pedro, Juan o María. Son personas y tienen derecho a estar en un lugar.

Lo que viene

En el espacio de cada jueves se adelantará el tema a tratar la semana siguiente, para que la gente se pueda contactar con Aderid y puedan preguntar, a través de las redes sociales, sobre las dudas que tienen.

«La idea es despejar inquietudes con las cosas que les pueden pasar a esas personas que tienen un familia o un vecino con una discapacidad», dijo Campana.

La semana que viene hablará el doctor Núñez, director médico, sobre el certificado de discapacidad, los derechos y obligaciones que tiene una persona con discapacidad.