11.4 C
General Villegas
domingo, agosto 31, 2025
InicioSociedad"Al dengue no se le ha dado la importancia que tiene"

«Al dengue no se le ha dado la importancia que tiene»

Desde el Hospital municipal ya se puso en marcha la campaña de prevención del dengue, recordando las medidas con las que podemos colaborar como vecinos y los síntomas de la enfermedad, para la que aún no hay vacuna.

«Todo lo que es prevención debería realizarse durante todo el año, porque cuando uno habla de dengue, que es una infección viral y adquirimos a través de un vector, estamos hablando de una zoonosis que se contagia a través de un insecto», explicó la doctora Silvina Riat, del área de Epidemiología del nosocomio local.

Y agregó que la única manera de adquirir dengue es «a través de la picadura del mosquito Aedes Aegypti que esté contaminado con el virus. Con un mosquito que lo porte y pique a una persona, se lo transmite».

«El dengue es una patología a la que tal vez no se le ha dado la importancia que tiene, porque en la provincia de Buenos Aires la tuvimos como brote y con casos autóctonos hasta mayo de este año. Después se dejó de hablar de eso porque se logró bloquear el brote que hubo», sostuvo Riat.

Actualidad: Se hablaba de Covid y se decía que no nos olvidáramos del dengue, que se estaba cobrando víctimas.

Riat: Exactamente. En el último informe epidemiológico, en la Provincia de Buenos Aires llevábamos hasta mayo 96.500 casos sospechosos, de los se confirmaron aproximadamente 59.000; y en toda la Provincia hubo 26 muertes. No nos olvidemos que esto surgió de un brote, pero en lugares donde el dengue es endémico hasta forma parte de los protocolos el continuo cuidado y prevención, intensificado durante el año.

A: Un virus que tiene tres fases…

R: La más importante es la prevención, porque se trata de erradicar de todo sitio donde se pueda desarrollar el mosquito adulto, que sería todo recipiente u objeto que pueda juntar agua. Tenemos que lograr erradicar todos estos elementos donde el mosquito deposita huevos y donde se produce la totalidad del ciclo, que lleva seis días.

A: ¿Tenemos el vector en Villegas?

R: Sí, el mosquito Aedes se ha visto. Es de mayor tamaño que el habitual, tiene rayas blancas y negras en las patas y en el abdomen. No hemos tenido hasta ahora casos de dengue, pero donde haya un solo paciente, como está circulando el Aedes, si pica a este paciente se infecta y empieza a transmitir la enfermedad. Por eso lo idea es no llegar al estadio adulto del mosquito, porque ahí ya es más difícil controlarlo, ya que por más que se fumigue hay que ‘enganchar’ al mosquito volando. Y además, la fumigación no tiene efecto residual, sino que es por contacto con el mosquito.

A: ¿Cómo evitamos que llegue al estadio de adulto?

R: Como comunidad y ciudadanos, tenemos que organizar todos los objetos de pequeño, mediano y gran tamaño que tenemos en casa y no nos sirven; hay que descartar. Y por otro lado el municipio, con todo lo que no es domiciliario, como lugares públicos donde se amontonan cosas. Donde están los vehículos secuestrados por la policía, plazas, clubes, balnearios, patios de escuelas, hospital y lugares de atención donde pueden juntarse elementos que acumulen agua de lluvia; y donde se desarrolle el mosquito.

A: Es un trabajo conjunto…

R: La recomendación fundamental es que todo lo que no sirve y pueda juntar agua se descarte. Tirarlo o guardarlo en una bolsa bien cerrada si el recolector se lo puede llevar. Si son elementos de gran tamaño, habrá que comunicarse con Servicios Urbanos para que lo pasen a retirar. En cada casa, si tienen mascota cambiarles el agua diariamente y cepillar las paredes del recipiente, porque ahí es donde se deposita el huevo y después cae al agua; lo mismo para los floreros y peceras; no dejar vasos con agua; evitar dejar gajos de plantas en recipientes. Tengamos en cuenta que el ciclo se cumple en seis días, en ese tiempo ya tenemos el mosquito. Si hay rejillas, poner del lado de adentro una tela mosquitera o metálica. La particularidad de este mosquito es que es hogareño, convive con nosotros y tiene muy poco rango de vuelo, entonces permanece siempre en los domicilios. Aquello que sirve hay que taparlo, como los tanques para juntar agua; y lo que no se pueda tapar, colocarlo bajo techo; clorar las piletas; y mantener el pasto corto, porque ahí se refugia durante el día, con el calor. El segundo pilar es evitar que nos pique el mosquito, para eso hay que usar tabletas o espirales con precaución, al igual que los aerosoles insecticidas. Siempre es preferible tener mosquiteros o telas como tules, fundamentalmente en lo que rodea la cuna del bebé o cochecitos, cuando los sacan a pasear. En los adultos usar repelente y en época de verano colocárselo al menos tres veces al día.

A: ¿A qué síntomas hay que prestarle atención y se debe concurrir al médico?

R: La gran mayoría de las personas cursa la primera infección de manera asintomática, sin ningún tipo de síntomas. Éstos son similares a una gripe pero sin resfrío, sin catarro y sin tos. Lo que sí se tiene es fiebre muy alta de 2 a 7 días, un dolor de cabeza muy intenso que no calma con paracetamol. Es muy importante no automedicarse, porque cualquier medicamento puede complicar el cuadro y dar severas hemorragias, dolor corporal y de articulaciones intensos, puede aparecer algún salpullido en la piel, irritación en los ojos (como una conjuntivitis pero sin secreción) y mucho malestar general. El cuadro dura 7 días y los síntomas pueden aparecer en forma gradual o todos juntos. Y después del séptimo día se dan pautas de alarma, porque cuando baja la fiebre puede aparecer la forma grave de dengue. Esto es dolor abdominal muy fuerte y continuo, vómitos que no ceden fácilmente, alternancia en el estado de ánimo -entre somnolencia y excitabilidad-, sangrados por boca y nariz, sangre que puede aparecer en la orina e insuficiencia respiratoria. Siempre hay que consultar, porque a veces uno puede subestimar el cuadro. Hay que recordar que ésta es época de mosquitos y hay otros que transmiten otras enfermedades.

A: ¿Como cuáles?

R: También está el Zika, que es muy peligroso, particularmente para las embarazadas, porque puede producir malformaciones neurológicas en los bebés; y Chikungunya, que puede dejar secuelas en cuanto a la movilidad por afección severa de articulaciones. Otras enfermedades, también transmitidas por mosquitos, son la fiebre amarilla (que sí tiene vacuna); y la malaria, aunque en nuestra zona no la tenemos. El norte del país sigue siendo zona endémica, por lo tanto si alguien tiene que viajar allí o a Paraguay, Bolivia y Brasil, no tiene que olvidar la recomendación de evitar las picaduras de los mosquitos y por lo menos vacunarse contra fiebre amarilla. En el vacunatorio de General Villegas contamos con estas vacunas. Hay que llevar indicación médica, porque no forma parte del calendario de vacunación.

A: ¿Cuánto tiempo tenemos de dengue en Argentina?

R: Debemos llevar por lo menos 5 años. Y no nos olvidemos que el año pasado circuló en por lo menos 18 provincias que no se lo esperaban, a manera de brote y con casos graves que requirieron terapia intensiva, justamente por la circulación de personas, llegándose a casos directamente autóctonos, como pasó en Capital y en el AMBA. El dengue es una enfermedad de la que no se habla tanto, pero que hay que tener muy presente, porque ante un primer caso sospechoso en nuestro Partido, la notificación es inmediata a la Región Sanitaria y, desde lo local, hay que actuar en equipo con la Secretaría de Medio Ambiente y Salud, recorriendo el domicilio del caso sospechoso, toda la manzana donde se ubica su domicilio buscando personas febriles o con clínica compatible de dengue, buscar criaderos y eliminarlos automáticamente en toda esa manzana, fumigar en toda esa manzana y en cuatro manzanas alrededor. Miren qué despliegue para un brote de dengue, lo que muestra la gravedad que puede traer.

A: Muchos aspectos a tener en cuenta y con los que podemos colaborar como ciudadanos…

R: Cambios de hábitos. Así como tuvimos que aprender a convivir con COVID y cambiamos hábitos que realmente son saludables no sólo para coronavirus, sino para otras infecciones fundamentalmente de transmisión respiratoria. Con respecto al dengue, el hábito de descacharrar, de cortar el pasto, limpiar canaletas para que el agua circule bien y no se estanque, clorar y demás. Son hábitos que dependen de cada uno de nosotros y nos van a dar mejor calidad de vida.