22 C
General Villegas
jueves, enero 16, 2025
InicioSociedadMariana Scarola: "Donde uno festeja con pirotecnia, otra familia está tratando de...

Mariana Scarola: «Donde uno festeja con pirotecnia, otra familia está tratando de contener a un niño con una crisis producto de esto»

La licenciada en Psicopedagogía y coordinadora del equipo de niños con TEA (Trastornos del Espectro Autista) de ADERID explicó por qué no debemos festejar con pirotecnia y remarcó que hay alternativas más allá del estruendo. La clave está en ser empáticos y ponerse en el lugar del otro. 

Las fiestas siempre son un momento de encuentro y felicidad. Pero mientras hay algunos que celebran, hay otros que sufren a causa de esa forma de festejar. Estamos hablando específicamente de la pirotecnia y el impacto que su uso tiene en niños con TEA.

Para hablar de este tema dialogamos con Mariana Scarola, Licenciada en Psicopedagogía, con formación en tratamientos para niños con déficit en sus habilidades sociales, comunicación aumentativa alternativa y tratamientos cognitivos. Mariana trabaja en ADERID, donde coordina el equipo de niños con TEA y forma parte del grupo Bienestar y Vida Independiente.

«Hoy en día se habla de condiciones del espectro autista, que son condiciones que afectan el desarrollo en la edad temprana de los niños. Ellos tienen afectado el área de comunicación, la interacción social, las conductas y también tienen diferentes perfiles dentro de lo que es el procesamiento sensorial. No es que un niño con autismo va a ser igual a otro, cada uno tiene su perfil. Cuando uno piensa en un niño con esas condiciones tiene que pensar en su traje a medida, pensar en los apoyos y las intervenciones que ese niño necesita. No necesariamente otro niño con condiciones del espectro autista va a necesitar de lo mismo. Hay mucha heterogeneidad en esta patología», comenzó diciendo Scarola.

Diario Actualidad: ¿Cómo los afecta el uso de la pirotecnia?

Mariana Scarola: Ellos sufren cierta alteración o dificultad en todo lo que es el procesamiento sensorial, entonces tienen una hipersensibilidad auditiva. Les afecta no solo el uso de la pirotecnia, sino los ruidos de los escapes de las motos o de máquinas como las de cortar el pasto. El impacto que tiene en ellos la pirotecnia es muchísimo más fuerte, ellos se desorganizan en función de lo que es conducta: lloran, a veces se autoagreden, tiran cosas, no pueden procesar semejante ruido y los afecta a nivel corporal y a nivel emocional. Por eso está bueno que uno pueda concientizar a toda la comunidad. Donde uno festeja con la pirotecnia, otra familia está tratando de contener a un niño con crisis producto de esto. La idea es que se festeje con luces. Hay un montón de maneras de festejar sin hacer uso del ruido y el estruendo de la pirotecnia.

DA: ¿Cómo podemos ayudar a un niño que tiene una crisis por el uso de la pirotecnia? 

MS: Eso pasa no solo con la pirotecnia, sino que puede pasar hasta en la cola del supermercado. Son niños que tienen baja tolerancia a la espera. Lo importante es poder acompañar a los papás y preguntarles básicamente en qué los podemos ayudar. Los papás conocen y saben qué necesita ese niño para salir de esa crisis o de esa desorganización. Creo que lo más importante es no mirar prejuzgando a la familia, pensando que es un simple capricho o un berrinche. Tenemos que acompañar y ayudar al otro.

DA: ¿Te parece que la sociedad está lista para eso?

MS: Vamos en proceso. Es un proceso que no es fácil porque hay mucha gente que desconoce. Pero se están haciendo campañas: en el día del autismo se intenta concientizar y compartir. Creo que vamos en camino a. El mensaje es ser empáticos con el otro, ponerse en el lugar y estar a disposición, sin que la familia tenga que cargar con la mirada del otro.

DA: ¿Qué nos indica si tenemos un niño autista en la familia? ¿A qué tenemos que prestar atención?

MS: Hay indicadores que se dan a edad temprana, en la primera infancia, por ejemplo que un bebé a los 6 meses no sonría cuando le sonríen, que no responda al nombre alrededor de los 10 meses, que no empiece a balbucear o no interactúe con gestos. Que no diga palabras sueltas a los 16/18 meses. A veces pasa que hay niños que tienen un desarrollo normal pero que cerca de los dos años empiezan con una regresión. Un niño que deje de interactuar con otros alrededor de los 2 años, que pierda esas habilidades, también es un signo de alerta. Es importante la detección precoz. A veces cuando uno tiene dudas o hay algo que te hace ruido en el desarrollo de tus hijos está bueno confiar en los pediatras o en algún profesional. La detección y la intervención precoz realmente mejoran el pronóstico. Se habla de que hay niños que, con una detección precoz, hasta pueden correrse del diagnóstico. Es super importante.

Hay un montón de modelos de intervención para atender a niños con esta condición. Uno lo que busca es que el otro pueda compartir un juego, comunicarse, que pueda haber una atención conjunta, compartir, que pueda responder al nombre. Es maravilloso ver esos cambios en ellos, cuando empiezan a descubrir lo lindo que es la interacción con los otros, con sus papás, con sus hermanos, con sus abuelos.

DA: ¿Cuál sería tu mensaje final sobre el uso de la pirotecnia?

MS: Lo voy a resumir con la palabra empatía. Creo que lo más importante es ponerse en el lugar del otro. Si no festejamos todos no tiene sentido. Si es Navidad o año nuevo y alguien no está bien… eso no está bueno como comunidad, como sociedad. Me parece importante que podamos mirar al otro y ser empáticos. Está bueno poder pensar en otras alternativas para festejar: como el uso de espuma, luces sin ruidos y globos.