Las 300.000 dosis correspondientes al segundo componente de la vacuna rusa para inmunizar al personal de salud de todo el país contra el coronavirus llegará este sábado. Cuarenta y ocho horas después de su arribo comenzará su distribución desde el Centro Logístico de Avellaneda hacia el interior.
Este sábado llega a la Argentina la segunda dosis de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus. Se trata de 300.000 dosis que vienen a completar el esquema de vacunación para el personal de salud que comenzó -en todo el país- con el envío de las primeras 300.000.
Para conocer cuándo estarán llegando las 450 dosis (correspondientes al segundo componente de la vacuna) que terminarán de inmunizar a nuestro personal de salud, Actualidad consultó al Dr. Pedro Hernández, director de Región Sanitaria II.
Diario Actualidad: ¿Cómo va a ser la distribución de esas 300.000 vacunas?
Pedro Hernández: Es la misma logística y distribución que se hizo con la primer dosis, que se cubrió el 80% de los municipios en una primera entrega y el 20% en una segunda entrega. Es lógico que cuando arriben las vacunas todavía en algunos lugares estemos vacunando con la primera dosis. El intervalo mínimo de aplicación entre las dos dosis es de 21 días, así que en algunos lugares comenzará a vacunarse antes que en otros con la segunda. Esta es la primera etapa de una campaña de vacunación que va a ser histórica por la masividad.
DA: ¿Se va a vacunar a las mismas personas del personal de salud, verdad?
PH: Las mismas personas. Por eso todo el registro que se hace a través de la plataforma web. En ese registro se sabe el día que cada persona se tiene que colocar la segunda dosis, de acuerdo al intervalo mínimo de 21 días. Esta segunda dosis viene en el mismo número y cantidad que la primera. Esta primera etapa comprende personal de salud, pero en aquellos municipios donde ya se ha vacunado a todo el personal de salud se ha comenzado con los grupos esenciales para no tener las vacunas detenidas en el freezer y empezar a combatir esta pandemia. Nuestra región sanitaria también tiene un alto número de casos activos, llegando hace un par de días a un pico histórico de más de 1300 casos activos en toda la región. Es un número que nos preocupa.
DA: ¿Y a Villegas cuándo llegarían?
PH: Estimamos que va a ser el mismo tiempo que demoró la primer dosis, es decir en las 48 horas posteriores a su llegada se comenzó con la distribución. Entendemos que sería para la semana que viene. Si bien no tenemos fechas confirmadas porque depende de la logística del Correo Argentino y el Correo Andreani, seguramente que en las 48 horas posteriores al arribo de la vacuna se estarían distribuyendo. Como fue con la primer dosis.
La provincia es muy extensa. Tenemos regiones que están a 7 u 8 horas de viaje del Centro Logístico (Avellaneda). Teniendo en cuenta que es una vacuna que se conserva a una temperatura específica, en este caso en un rango entre -18 y -40 grados, eso requiere pensar estratégicamente cada una de las rutas de derivación de las vacunas para que lleguen en buen estado y con el rango de temperatura adecuado. En esta primera etapa de entrega de la primera dosis no hemos tenido ninguna dificultad. Queremos resaltar la colaboración que hemos tenido de cada uno de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires de tener preparados los freezers con su control de temperatura correspondiente para recibirlas de manera adecuada y para poder comenzar a aplicarlas a la mayor brevedad posible.
DA: Los efectos adversos fueron insignificantes…
PH: La vacunación es un acto seguro, que salva vidas. Está a las claras que ya aplicadas en el país más de 130.000 vacunas, el porcentaje de efectos adversos ha sido cercano al 1% y son efectos leves, como cefaleas, alguna febrícula y efectos esperables para cualquier tipo de vacuna. La eficacia y la seguridad se monitorea. A un grupo de pacientes que recibió la primer dosis se le ha hecho un monitoreo y se ha visto que a los 12 días posteriores el organismo ya ha dado respuesta positiva a la vacunación y ha generado anticuerpos protectores para la enfermedad. La población tiene que comenzar a vacunarse y entender que la vacunación es un acto para cuidarse no solo a nosotros mismos, sino también a los demás. Es un acto de responsabilidad y solidaridad para salir de esta pandemia.
DA: Ahora la vacunación es para el personal de salud, ¿cuándo se aplicará para el resto de la población?
PH: Tenemos municipios muy pequeños donde el personal de salud son 150 personas o menos y hemos tomado la decisión de comenzar a vacunar a grupos que también están expuestos, como pueden ser personas de entre 18 y 59 años que tienen alguna comorbilidad, a policías y docentes, que son los grupos que están planificados para ser vacunados en esta siguiente etapa. Entendemos que las vacunas no tienen que estar esperando en el freezer, sino que tienen que estar generando inmunidad en la población sabiendo que estamos atravesando un contexto epidemiológico complejo. Esa situación requiere una aplicación masiva y veloz de la vacuna, por eso priorizamos no tener las vacunas detenidas ahí y que todas las personas que se hayan anotado en la página puedan ir accediendo paulatinamente a la colocación.
La gente se está sumando. Tenemos un grupo que es el de mayores de 60 años que es quien más se ha volcado a inscribirse. Estamos a la espera porque todavía esa franja etaria no está habilitada por ANMAT. Es importante comunicarle a la población que se registre a través de la página. La página registra a la persona y posteriormente le comunica cuando está el turno disponible. La disponibilidad del turno tiene que ver con la campaña masiva de vacunación y eso se va a desarrollar en establecimientos educativos.
DA: ¿Pero tienen alguna fecha estimativa?
PH: Sabemos que es a la brevedad, entre la última semana de enero y las primeras de febrero. Por eso es que nosotros hemos terminado de hacer un relevamiento y una puesta a punto de las postas de vacunación en los establecimientos educativos en coordinación con los municipios. Hemos gestionado en conjunto con los municipios la colocación de freezers, de grupos electrógenos, la contratación de todo el personal para que trabaje en las postas de vacunación, estamos preparados y a la espera de que llegue la vacuna para poder comenzar a inmunizar a la población que se registre en la página. La campaña es gratuita, voluntaria y tiene que ver con la solidaridad, con la responsabilidad y la empatía para poder salir de esta pandemia que ha azotado al mundo entero.
En esta primera etapa de vacunación masiva que se va a desarrollar en los establecimientos educativos, el objetivo es inmunizar al 30% de la población que son los grupos que están más expuestos, aquellos que tienen más riesgo de morir y más riesgo de contagiarse y contagiar a otros. Una vez que logremos inmunizar ese 30%, que son casi 13 o 14 millones de argentinos, se comenzará a vacunar al resto de la población que voluntariamente decida vacunarse. Sabemos que mientras más personas tengamos vacunadas más fácil es cortar la cadena de contagio.
Esta campaña la estamos encarando con los municipios porque entendemos que de esto se sale colectivamente. Esto no es una cuestión político partidaria. Esto tiene que ver con cuidar a la población de nuestra provincia. Así lo han entendido los intendentes y por eso hemos trabajado de manera conjunta todo el año.
DA: ¿Y el suero equino también se va a aplicar?
PH: En esto tenemos que estar orgullosos porque es una investigación que han hecho nuestros propios compatriotas a través del CONICET, en un trabajo articulado con la Universidad de San Martín y también parte del sector privado. Eso hay que resaltarlo y nos tiene que poner orgullosos. El suero equino fue aprobado por ANMAT y se va a estar distribuyendo con una lógica similar a lo que tiene que ver con la distribución de plasma de convalecientes, que se hace para tratamientos específicos. Lo mismo que el plasma, el suero equino tiene indicaciones precisas. No se coloca en todos los pacientes y eso tiene que ver con esta logística del diagnóstico del paciente, la indicación precisa del protocolo y la posterior colocación. Me parece que es una herramienta más. La vacuna es la herramienta más importante, pero ésta es una herramienta más porque vamos a seguir teniendo pacientes que se enfermen y que van a requerir atención. Tener dos herramientas como el plasma de convalecientes y el suero hiperinmune equino, que fueron dos proyectos desarrollados en nuestro país y con reconocimiento mundial, nos tiene que llenar de orgullo. Hemos hecho mucho en esta pandemia, lo hemos hecho de manera conjunta y articulada y esa es la manera de salir adelante.
En cuanto a la vacunación no solo vamos a contar con la vacuna Sputnik V, sino que a partir de marzo la vacuna de Oxford -que se produce entre Argentina y México para toda Latinoamérica- va a estar disponible. También hay una vacuna China que probablemente se adquiera por parte del Estado Nacional. Vamos por el buen camino y vamos a tener buena cantidad de vacunas para inmunizar a la población. Esto no quiere decir que es el fin de la pandemia. Estamos en un momento muy delicado y nos tenemos que seguir cuidando: hay que seguir con las medidas de distanciamiento social, uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y ante la aparición de cualquier síntoma realizar la consulta oportuna. Hoy tenemos una esperanza concreta. Estamos contentos por eso, pero sabemos que queda un largo camino por delante y no nos podemos relajar.