El doctor Fernando Campana, Especialista en nutrición, Nutrición Deportiva y Antropometrista, habló con ACTUALIDAD luego de que en las redes sociales hiciera una publicación a la que tituló «Las vacunas son progreso y salvan vidas».
Pero allí, en uno de los párrafos, dejó su opinión respecto a la Sputnik, que es la que se está aplicando contra el COVID en nuestro país. «Aún no hay estudios de Fase 3, que es la evaluación en una muestra poblacional grande. Puede que en una semanas o meses salgan a la luz estos estudios y sea una muy buena vacuna, pero sin Fase 3 no me parece adecuado que se utilice para vacunar masivamente a toda la población».
Actualidad: ¿No te da seguridad esta vacuna?
Campana: No es que no estoy seguro. Generalmente uno tiene que hacer las cosas por etapas. Hoy tenemos entre siete y diez vacunas que se están estudiando, pero de esas sólo dos pasaron la Fase 3 y se obtuvo la licencia para poder usarlas. Las otras se aprobaron en la emergencia, porque estamos en pandemia, pero aún están en Fase 2, que es cuando se estudia en una población muy chiquita y segura. Cuando uno tiene que sacar un medicamento, o en este caso una vacuna, primero se prueba en animales, si esto resulta se empieza a probar en la gente. Obviamente al principio se elige gente saludable, generalmente jóvenes y es una muestra muy chiquita de personas. Después vas escalando y viendo. Si con esa cantidad de personas va todo bien, se amplía el estudio y se abre a mayor cantidad de personas, un rango etáreo más grande y quizás se puede incluir a personas con alguna patología. Las únicas que están aprobadas, que pasaron a Fase 3, son la Pfizer y la de AstraZeneca, de Oxford. La de Rusia estaría en Fase 2. A lo mejor en unos meses amplían el rango etáreo, se obtiene más información y la Fase 3 determina que es más efectiva que las otras. No lo sabemos. Pero no pasó esa Fase. Y lo que yo digo es que no se puede mandar a vacunar a la población con algo que no está comprobado.
A: Las opiniones en este sentido son diferentes, inclusive, entre los mismos profesionales de la salud. Esta vacuna fue aprobada por ANMAT, ¿Por qué lo haría si se estuviera poniendo en riesgo a la población?
C: Hay cosas atrás que por ahí nosotros nunca nos vamos a enterar, entre el gobierno y las Asociaciones. Por otro lado, como estudio preliminar, estando en Fase 2 y con una muestra de alrededor de 19.000 personas, lo único que pudieron determinar es que previene la infección entre un 91 y 95%. Y la ventaja que tiene la rusa es que se utiliza un virus de ADN y no necesitas un almacenamiento a muy baja temperatura; y eso hace que sea más fácil la distribución.
A: ¿Fuiste voluntario para la investigación del desarrollo de la Pfizer?
C: Sí. En julio del año pasado me enteré de que estaban haciendo eso y me puse a investigar. Las de Pfizer y Moderna son vacuna nuevas, en el sentido de que utilizan ARN, que es como si fuese la partícula del virus que entra directamente a la célula nuestra y se mete en nuestro ARN, para codificar lo que es la proteína infectante, no es que te infecta el virus. Y vos generás anticuerpos contra esa proteína. Me pareció algo nuevo, bastante seguro, confiable el laboratorio y me presenté sin saber qué iba a pasar. Esta vacuna, por ejemplo, ya tiene una muestra de 43.000 personas. Y cuando pasaron la Fase 2 ampliaron el rango a mayores de 60, entonces uno ahí tiene otras condiciones para ver, te da más seguridad. En la rusa todavía no saben, se está estudiando y viendo qué pasa con las personas mayores. Hace unos días me llamaron para decirme que por ser personal de salud me habían dado la vacuna, no placebo. O sea que ya estoy vacunado. Recibí una dosis y a los 21 días la segunda. Esa doble dosis hace que te de un 95% de efectividad.
A: ¿Y la inmunidad dura cuánto tiempo?
C: Eso se desconoce. Se hace por estudios preliminares. Ellos suponen que dura entre 8 meses y un año, como si fuese la vacuna contra la Gripe A. El virus va mutando y uno todos los años se tiene que volver a vacunar, o por lo menos las poblaciones en riesgo y los agentes de salud, pero aún no lo pueden saber. Yo por ejemplo llevo seis meses con la vacuna en el cuerpo. Ahora me tengo que volver a presentar y sacar sangre para ver los anticuerpos; así hace con todas las personas que están como voluntarias. Y a lo largo del estudio, que se va haciendo a futuro, suponte que a mí me toca la otra consulta a mitad de este año, cuando ya pasó un año; si allí me sacan sangre y no hay anticuerpos, la vacuna no llega a cubrir el año. Aunque por estimación, dicen que puede durar entre 8 meses y un año.
A: Como especialista en nutrición te consultamos, aquel que tiene una alimentación saludable y es activo en el deporte, ¿debe estar tranquilo o no tanto frente al Covid?
C: Nadie está exento de que le pase. Yo soy mucho más de que hay que evitar el encierro y que la gente pueda hacer actividad y, obviamente, coma sano; eso le va a permitir tener el sistema inmunológico al máximo. Que se siga relacionando con los cuidados y las distancias, porque si uno se queda encerrado, no hace actividad, no está al sol, se deprime… se suman más factores para infectarse. Yo además de hacer nutrición como parte privada, trabajo en salud pública en el Conurbano. Estuve directamente en operativo de coronavirus y ha habido casos de personas que no vieron a nadie, se quedaron encerradas y de repente se infectaron igual. Por ahí sólo con abrir la puerta y estar en contacto con la gente que le llevaban alimentos, o lo que sea. Y hubo personas que anduvieron por todos lados y no se infectaron. Es todo muy relativo, depende de la genética de cada uno, del sistema inmunológico. Pero si hay algo que está demostrado es que la vitamina D, a través de la exposición solar y el consumo de grasas buenas, sobre todo en pescados; la actividad física y comer sano, son de las cosas que más ayudan a prevenir la infección o, en caso de contraerla, se tengan síntomas más leves.