Será solamente por este lunes y martes. Luego la vacunación proseguirá en la nueva posta de vacunación: el Prado Español.
Por el inicio de clases la Escuela Primaria N° 46 -donde funcionaba inicialmente la vacunación- tuvo que ser liberada para que los niños puedan comenzar el ciclo lectivo.
El pasado fin de semana se llevó a cabo la mudanza hacia la nueva sede de la posta: el Prado Español.
Mientras las instalaciones del Prado están siendo acondicionadas -la gente de la posta llevó a cabo una profunda limpieza del lugar y el municipio colaboró cortando el pasto, podando plantas y desinfectando-, la vacunación se trasladó al Hospital Municipal por dos días: lunes 1° y martes 2 de marzo.
Aprovechando las amplias instalaciones del Predio Español, la idea es aumentar la capacidad de vacunación por día. Actualmente se otorgan un promedio de 150 turnos diarios y el objetivo es duplicar ese número. Obviamente todo depende de la llegada al distrito de más vacunas. En estos momentos solamente quedan dosis de la Covishield (de origen hindú), pero se aguarda el arribo de la vacuna china (Sinopharm) y de más dosis de la rusa (Sputnik V).
¿Cómo funciona la posta de vacunación en el Hospital?
Todas las instancias tienen lugar al aire libre. El ingreso es por el portón de calle Roca y, tras ser vacunados, egresan por la Av. Int. Humberto J. Compagnucci.
Las personas aguardan afuera, se les toma la temperatura al ingresar, deben dejar todos sus datos en el sector prevacunación y luego aguardan ser vacunados. Tras la inoculación deben esperar 20 o 30 minutos para constatar que no presenten efectos adversos
¿Cómo funcionará la posta de vacunación en el Prado Español?
El ingreso y egreso será por Av. Chassaing Sur. En la nueva posta la gente no deberá aguarda afuera, sino que la sala de espera está prevista dentro del Prado.
Una vez dentro del predio las instancias son las mismas: una entrada principal donde se pide la documentación básica (DNI); una prevacunación donde se solicita información más detallada para saber si la persona cumple con todos los requisitos o si tiene factores de riesgo por los que se recomienda no vacunar, como por ejemplo si está recibiendo un tratamiento médico que debilite el sistema inmune; el sector vacunación y la sala de espera donde la gente debe aguardar para comprobar que la vacuna no le genere efectos adversos. Por último se les entrega el correspondiente carnet y se egresa por una puerta distinta a la que ingresaron.
Los freezers y la heladera ya están instalados. Se les colocó un equipo electrógeno aportado por EDEN para que las vacunas no se desperdicien en caso de que haya un corte del suministro eléctrico. Los equipos tienen un termómetro y se les hace un control permanente de temperatura -de manera remota- para chequear que funcionen con propiedad.