11.4 C
General Villegas
viernes, septiembre 5, 2025
InicioSociedadHernán Vázquez: "Hacemos lo que podemos y lo que debemos hacer, siempre...

Hernán Vázquez: «Hacemos lo que podemos y lo que debemos hacer, siempre de la mejor manera»

El Dr. Hernán Vázquez, jefe del servicio de Terapia Intensiva del Hospital Municipal de General Villegas, es uno de los soldados en plena trinchera en esta guerra que estamos librando contra la pandemia de coronavirus. Sus días comienzan a las 7 AM en el pase de sala que comparte con todo el equipo de Terapia Intensiva, el director del nosocomio y también el intendente Campana. Terminado el pasa de sala se hace, en equipo, la tarea asistencial de los pacientes internados.

Pero, además, el Dr. Vázquez es el encargado de una difícil tarea: dar los partes médicos de los pacientes internados a las familias que aguardan afuera.

«A mi me toca, por ser el responsable del equipo, contener y dar los informes a la familia. Contener a la familia es una tarea muy ardua. Ponerse en el lugar del otro es una de las tareas más difíciles. Tenemos muchísimo trabajado y lo vamos manejando con el gran equipo que está a mi lado: el personal de enfermería, el equipo de kinesiología, la mucamas. No tengo más que palabras de agradecimiento para todos ellos por estar firmes en una situación tan crítica», comentó Vázquez, quien supo ser director del Hospital de General Villegas.

Con respecto al tratamiento brindado a cada paciente internado, el profesional de la salud dijo que «se hace lo que se hace en todo el mundo. Las medidas más efectivas no son muchas, lamentablemente. El tratamiento consiste en la aplicación de drogas como corticoides desde el inicio de la enfermedad. También se le aplica otra droga que se llama enoxaparina, un antiagregante y anticoagulante que evita la trombosis en los pequeños bazos. Esas son dos drogas del pilar fundamental que el paciente tiene que tener. Después le hacemos protección gástrica porque la gastropatía por estrés de los pacientes más los corticoides pueden favorecer la hemorragia digestiva, por eso se los está protegiendo con omeprazol endovenoso. Y como pilar fundamental en los pacientes con insuficiencias respiratorias graves tenemos que someterlos a una ventilación mecánica. Eso implica que el paciente está en un estado más que crítico porque sus pulmones están con neumonía bilateral».

«Otra medida que se hace es decúbito prono, es decir poner al paciente boca abajo con el respirador. Con este cambio anatómico se abre el pulmón de otra manera. Estas medidas se hacen acá y en los Estados Unidos. En los mejores sanatorios. Se hace lo que se debe hacer. Esta medida decúbito prono es la única medida en donde estos pacientes mostraron una mejoría. Y eso es lo que estamos haciendo», agregó.

Con respecto a esta segunda ola tan virulenta, el Dr. Vázquez señaló que «a comparación de pacientes anteriores, ahora estamos viendo una letalidad y agresividad mayores. También se ve un empeoramiento del cuadro clínico en horas. Los resultados no son muy buenos, pero esto pasa en todo el mundo. Puede mejorar en otros países porque tienen otros recursos. Uno no se conforma con eso, uno trata de hacer lo mejor, pero los resultados no son de los mejores. La mortalidad es alta. Tenemos muchos pacientes ventilados y estamos con una mortalidad cerca del 80% en esos pacientes. Pero no estamos lejos de las estadísticas de nivel nacional».

«Yo estoy en contacto con el jefe de servicio del Hospital El Cruce, uno de los mejores hospitales de la Argentina. Hablo dos veces por semana y estamos manejando las mismas estadísticas. Ellos tienen residencia en terapia intensiva, tiene todo un equipo médico, tienen casi 4 médicos por guardia. Nosotros en Villegas hemos tenido la capacidad de atender a 14 pacientes ventilados, como un hospital del conurbano. Imagínense la envergadura de trabajo en tan corto tiempo. Nos tocó como equipo de trabajo afrontar esta situación. Los resultados los conocemos todos, pero uno tiene que hacer lo que debe hacer», añadió.

Otra diferencia con la primera ola, es que ahora también afecta a un grupo etario más joven. «Se puede decir que es porque las personas mayores ya están vacunadas. El personal de salud y la población de riesgo por edad ya está vacunada. Mientras avance el plan de vacunación va a haber menos circulación de virus. Eso es sentido común. Fue una medida acertada vacunar al personal de salud porque sino hubiese sido catastrófico», remarcó.

Contención psicológica

«El Hospital municipal conformó un grupo de trabajo con Salud Mental. Se formó una red de psicólogos encabezados por los psiquiatras Beneitez e Irusta. Se sumaron psicólogos del ámbito hospitalario y privado. Están haciendo llamados telefónicos acompañando a las familias. A nivel intrahospitalario se está haciendo terapia intralaboral: hay enfermeros emocionalmente sensibles por situaciones de pacientes críticos. No hay que olvidar que se murieron familias enteras, abuelos, padres. Esto va a quedar en la historia lamentable de General Villegas. A nivel local nos afectó muchísimo porque acá nos conocemos todos. Pasada la pandemia va a haber consecuencias desde el punto de vista emocional. Hay que ponerse a pensar que desde hace un año el personal de salud, tanto los médicos, los enfermos como los administrativos, no se toman vacaciones. Hacemos lo que podemos y lo que debemos hacer, siempre de la mejor manera», expresó Vázquez.