Para el gremialista no alcanza con la baja de casos activos, sino que hay que considerar los decesos y el abarrotamiento del sistema de salud. «Lo lógico eran 15 días más de virtualidad y ver si la situación de Villegas mejoraba», señaló.
Es un hecho que las clases retornan a la presencialidad este lunes 10 de mayo en el distrito de General Villegas, pero esta decisión generó mucha sorpresa y malestar en el ámbito educativo. El Frente de Unidad Docente de General Villegas emitió un comunicado donde manifiesta su rechazo a esta decisión que considera incomprensible y unilateral.
«Desde el Frente Gremial expresamos nuestro total repudio ante esta decisión. Solicitamos, se revea urgente esta medida, para cuidar a docentes, alumnos y todas las familias de la ciudad y los pueblos del partido. Estamos contabilizando casi cien personas fallecidas, pero pareciera ser que acá todo está bien. Los niños y adolescentes no pueden usar los espacios públicos, ni de esparcimiento de la ciudad; sí pueden ir a la escuela. ¡Todo es un despropósito y una vez más, pretenden hacer como si abrir las escuelas garantizara la educación! Coherencia y cuidado, más sentido común, ése que pareciera que las autoridades de General Villegas han perdido», expresa el comunicado.
Actualidad consultó a Guillermo Tirone, docente, gremialista -pertenece a UDEB General Villegas- e hijo de una de las tantas víctimas fatales que el COVID provocó en nuestro distrito.
«En la reunión donde participamos los gremios, el Consejo Escolar, la Secretaría de Asuntos Docentes, inspectores y docentes se anunció que el retorno a la presencialidad el lunes 10 era un hecho. Eso generó el asombro de todos. Nos pareció incomprensible. Es una decisión arbitraria que se toma desde Provincia que nos hace sospechar que no se maneja la información como corresponde. O desde lo local no se informa o en Provincia se hace caso omiso de la situación sanitaria de Villegas. Nosotros hemos perdido compañeros de FEB, delegados y referentes de los pueblos, como pasó en Piedritas y Bunge. Rechazamos la decisión de volver a la presencialidad en estas condiciones», expresó Tirone.
Más allá del malestar por la decisión de retornar a la presencialidad, los gremios no realizarían un paro. Tirone explicó los motivos: «El paro no es una solución porque en 24 o 48 horas no se modifica la situación sanitaria. Además, el paro tiene que ser planteado a nivel provincial y esto es algo que sucede en el distrito de General Villegas, no en toda la Provincia. La solución la tenemos que buscar a nivel distrito porque nos pasa a nivel Villegas y es distinto a lo que pasa en el resto de la Provincia».
Para los docentes lo lógico era continuar con la virtualidad por 15 días más y luego, en base a la situación sanitaria de nuestro Partido, analizar los pasos a seguir: «Se están viendo los números fríos. Es cierto que bajan los activos, pero se hace caso omiso de las condiciones de abarrotamiento del sistema de salud, de los decesos, de la tristeza en las familias de nuestra comunidad. Lo lógico eran 15 días más de virtualidad y ver si la situación de Villegas mejoraba. La cantidad de pérdidas para una comunidad chica es algo histórico».
Los gremios locales ya se manifestaron con sus centrales, para que sean sus representantes los que vayan a tocar la puerta del Ministerio de Salud y Educación. El reclamo también fue elevado a los inspectores y a la Municipalidad de General Villegas.
«Mirta Petrocini -secretaria general de FEB- va a plantear concretamente la situación de Villegas en el Ministerio. No estamos en condiciones de volver a la presencialidad, no solo por los infectados sino por la cantidad de pérdidas. Esto no lo hacemos solo como gremio, sino como docentes y como padres. Cuando todavía había presencialidad, las escuelas estaban desiertas. ¿Cómo podemos garantizar los docentes una continuidad pedagógica óptima en las instituciones si las familias no garantizan que los chicos vayan a clases? Ante este temor muchas familias no van a mandar a los chicos. No se puede garantizar una educación presencial óptima. El protocolo de salud de Provincia es claro, pero siempre y cuando las burbujas estén completas», remarco el gremialista.
Hay cosas que llaman poderosamente la atención. Una se la dijo el propio Tirone a Actualidad y pone el tela de juicio la forma en que Provincia se comunica con el sector educativo, así como el nivel de participación que se le brinda al mencionado sector a la hora de tomar decisiones: «Todo el mundo de la comunidad educativa tuvo conocimiento de que esa resolución -la 61/21, resolución que venció el viernes 7 y que establecía la no presencialidad en los distritos en fase 2- no se iba a extender el mismo viernes por la mañana. A los inspectores les llegó el jueves a la noche. Como siempre, la información llega a último momento. Esto lo único que hace es generar duda y desinformación», argumentó Tirone.
El otro aspecto a tener en cuenta es la comunicación entre municipio y Provincia; en otras palabras: si la Provincia cuenta con la información actualizada acerca de la situación sanitaria real por la que está atravesando General Villegas. ¿Por qué el manto de sospecha que empieza a vislumbrarse desde los gremios? Basta ingresar a la página web oficial del Ministerio de Salud de la Provincia para constatar que allí se contabilizan (al menos hasta el día sábado 8 de mayo) 55 muertos cuando la cifra de víctimas fatales ya asciende a un centenar.
¿Qué pasará con la educación en General Villegas? El intendente Campana solicitó en Provincia el retorno a fase 3: ¿Se dará? ¿O el reclamo de los docentes logrará torcer el rumbo de esta decisión?
