«Para eso necesitamos de la colaboración de toda la ciudadanía», dijo Raúl Sala; y en este sentido se refirió a la importancia de «disminuir la transmisión del virus».
El director del Hospital, doctor Raúl Sala, sostuvo que en General Villegas «hay un aplanamiento de la meseta y en unos días más estaríamos llegando a las dos cifras de activos, salvo que surja algún tipo de manifestación o evento con conglomerado de personas, que por ahí aumente la transmisión del virus y es lo que hay disminuir. Si hay disminución de transmisibilidad, la cantidad de casos activos, con un bloqueo efectivo de contactos estrechos, tiene que llegar a las dos cifras en los próximos días».
«Son buenas noticias», expresó Sala en este sentido; y destacó que «necesitamos de la colaboración de la ciudadanía, porque en este camino todo indica que seguramente vamos a tener dos cifras -y ojalá una- en General Villegas en los próximos días», reiteró.
Al mismo tiempo, tuvo en cuenta otro aspecto importante: «Siempre tratando de ver que en ninguno de los pueblos haya contagio masivo por irresponsabilidad de la gente».
El director del Hospital manifestó por otro lado que, según el informe de Región Sanitaria, «en General Villegas está bajando la cantidad de casos y en el resto de los distritos ha aumentado exponencialmente el número de activos. Esto lo habíamos hablado como una posibilidad en otro momento».
Actualidad: ¿Por qué el número de fallecidos es diferente entre los datos del municipio y la página web oficial del Ministerio de Salud bonaerense?
Sala: No se qué estará pasando en el Ministerio. Nosotros tenemos comunicados 104 casos (hasta la mañana de ayer, ya que hubo más fallecidos en horas de la tarde), que se comunican a la Provincia y a Región Sanitaria, obviamente por Covid, o relacionados directamente con Covid, después de haber cursado la enfermedad. Tengo entendido que nosotros estamos emitiendo los protocolos sin omitir una sola coma, a diferencia a otros distritos. Con esto no estoy diciendo que otros municipios no hagan una declaración de muertos por Covid, sino que tal vez se está haciendo un subregistro. Nosotros a cada uno de los pacientes que fallecen por muerte súbita, o en su domicilio, o en la calle, antes de firmar el certificado de defunción le hacemos un test rápido de antígeno. Si el paciente es negativo falleció de muerte súbita, si es positivo es cargado como Covid positivo, porque se sobreentiende que siendo portador del virus la causa directa del fallecimiento está relacionada con Covid. Yo no se cuántos municipios están haciendo esto, lo que sí puedo decir es que nosotros estamos siguiendo el protocolo sin omitir un solo punto o una sola coma.
A: Otro tema que plantean los vecinos es la falta de información que los familiares reciben de los pacientes que están internados en el Hospital.
S: Cada uno de los jefes de área es el encargado de llamar, hacer el seguimiento y dar información al familiar directo de los pacientes internados. En Terapia Intensiva el coordinador, en sala Covid el jefe de clínica y en el edificio de Aderid su coordinadora, que es la doctora Pereyra con el doctor Dodorico, que son los que hacen los informes. El problema es que normalmente se hace la comunicación a un número de teléfono, que puede ser de un familiar directo. Y se entiende que entre éste y el resto tiene que haber una comunicación. Se hace un solo llamado por día, para comentar la evaluación y evolución del paciente, a un solo número de teléfono. Si el tío, la hermana, el primo, quien sea, quiere saber el estado de salud del paciente, deberá remitirse al número de teléfono al que se llama. El médico no puede llamar a cinco personas diferentes. Tal vez sea eso lo que sucede. Pero diariamente se está haciendo una devolución de la situación en la que está el paciente. Es cierto que cuando estuvimos colapsados muchas veces no llegábamos a hacerlo. En pleno pico de la pandemia hemos tenido esas dificultades, pero la comunicación se hace a un solo número de teléfono y desde allí deberían comunicárselo a todos los familiares.
A: La situación sigue siendo preocupante en el distrito, pero desde la salud pública ¿están un poco más aliviados o tranquilos, ya sin el colapso de días atrás?
S: Hoy de 18 respiradores tenemos 11 libres, cuando hace unos días atrás teníamos 17 ocupados. Eso fue terriblemente angustiante. Hoy por hoy contamos con la tranquilidad de que todo aquel paciente que requiera una asistencia o internación, tanto Covid como no Covid, puede contar con una cama y con el equipo médico que avala. Hoy estamos en una pseudo calma, pero todo va a depender del comportamiento de los ciudadanos.
A: ¿Es conveniente que vuelva la presencialidad a las escuelas?
S: Yo no soy persona autorizada para hablar sobre la presencialidad o no en las aulas. Lo que digo, desde mi punto de vista y opinando como ciudadano, es que no se puede mantener a los chicos y a los jóvenes -que están desarrollándose intelectual y mentalmente, no solamente con adquisición de conocimientos sino interrelaciones humanas- un año o dos años sin presencialidad, porque hay un montón de factores externos que influyen en la conformación no solamente del carácter, sino de la parte educativa de ese adolescente. Los protocolos de educación son absolutamente seguros, casi como los de salud; y no debería no haber presencialidad en las escuelas. De hecho, el Ministerio de Educación se ha encargado de hacer cumplir esos protocolos.