11.4 C
General Villegas
domingo, septiembre 7, 2025
InicioSociedadEn la discapacidad "hace falta más concientización, pero sobre todo empatía con...

En la discapacidad «hace falta más concientización, pero sobre todo empatía con el otro»

ADERID habló este jueves con ACTUALIDAD del cambio en el concepto de discapacidad y las barreras que a diario se enfrentan en este sentido, en diferentes aspectos.

La Licenciada en Trabajo Social, Analía Giménez, con formación en la discapacidad desde el paradigma social, se desempeña en la institución desde hace varios años acompañando a pacientes y sus familias del Centro de Día. Y fue ella la encargada de abordar el tema.

«Es necesario volver al término de discapacidad. Como pasa con todas las definiciones, va cambiando según la época y la sociedad en la que se viva; y por suerte pasamos de un paradigma más médico y biológico, que suponía que la discapacidad estaba en la persona y era una cuestión más de enfermedad; a un paradigma que se describe como biopsicosocial, que no sólo tiene en cuenta las dificultades biológicas y médicas, sino también psíquicas y sobre todo sociales», explicó Giménez.

«Hoy en día la discapacidad no sólo abarca la condición física y mental duradera de una persona, sino también las barreras de acceso a la participación que la persona tiene que enfrentar; y que se encuentran en la sociedad. Todos las sufrimos de alguna manera, pero en las personas con discapacidad genera un mayor impacto y mayores dificultades», agregó.

¿Cuáles son las barreras?

Hay muchos tipos de barreras. Cuando pensamos que quizás nosotros profundizamos como sociedad la discapacidad de las personas, se pueden identificar varias. Algunas son más fáciles de visualizar, como las edilicias, las que tienen que ver más con los espacios físicos que a veces son inaccesibles; y las económicas, más cotidianas para nosotros, porque el equipo de una persona con discapacidad requiere de mucha inversión y es dificultoso para ellas conseguir trabajo. También hay otras barreras que se ven con frecuencia, pero no están tan explícitas. Por ejemplo, la actitud; los estereotipos, los prejuicios, las palabras que se utilizan. En muchas oportunidades se los trata como a niños o enfermos. Esa es una barrera a superar, que no es tan visible como las demás, pero que aparece y con mucha frecuencia.

 ¿Cuál es específicamente el trabajo que hacés con los pacientes y las familias?

Trabajo en el Centro de Día pero soy parte del área social. Mi función tiene que ver con el conocimiento, el acompañamiento, la orientación tanto de familias como concurrentes. Por ejemplo, en cuanto a los derechos de las personas con discapacidad; o las cosas más frecuentes que deben atravesar, como búsqueda de recursos, turnos médicos, controles, estudios. Por suerte la comunidad en este sentido está muy fortalecida y desde mi área también se generan redes de contención, tanto con la obra social, que en los concurrentes de ADERID es muy importante y fundamental, como con otras instituciones en las que puedan participar de manera recreativa o trabajando. Generar estas redes, más allá del acompañamiento y la orientación, también es mi función.

¿Desde la sociedad cómo podemos hacer para ir eliminando barreras?

Creo que a lo que más nos tenemos que abocar es la empatía con el otro. Y a una responsabilidad social. La mejor manera de superar las barreras tiene que ver con el conocimiento, no sólo en cuanto a estudios sino a la persona con discapacidad. Acercarse, ver lo que necesita; y no pensar que solamente ellos deben adaptarse, sino también nosotros hacer adaptaciones para que vivan una vida más independiente y plena; y que tengan sobre todo una participación más plena. Creo que tiene que ver con eso, con el conocimiento, acercarse, estar, entendernos y abrirnos.

Cosas que se van logrando de a poco, pero aún queda mucho trabajo por hacer.

Creo que sí, más que nada en la concientización de la comunidad. Me parece que tiene que ver con el miedo y el desconocimiento. Entonces, hace falta más concientización pero sobre todo empatía con el otro. Pienso por ejemplo en los juegos que había en la plaza, que han sido mal utilizados y terminaron rotos. Por eso hablo de empatía, además de la responsabilidad social que debemos tener como ciudadanos.