11.4 C
General Villegas
jueves, octubre 30, 2025
InicioSociedad"En Villegas la obesidad es la primera comorbilidad en los pacientes que...

«En Villegas la obesidad es la primera comorbilidad en los pacientes que han fallecido por COVID», dijo Riat

La profesional, del área de epidemiología del Hospital municipal, mencionó también la hipertensión y la diabetes. Por otro lado, destacó que la vacunación es una herramienta fundamental, pero no la única. Y pidió que no nos relajemos. «Hemos visto pacientes internados con una y hasta con dos dosis», sostuvo; y agregó que «la solución va a llegar cuando tengamos el tratamiento adecuado a la enfermedad. Esto al día de hoy no está».

 

La doctora Silvina Riat, del área de epidemiología del Hospital municipal, tocó varios aspectos del COVID-19 en una charla con Edgardo Bonetto, por ACTUALIDAD, en la que habló de un tercer brote del virus.

«Es una pandemia de la que se fue aprendiendo sobre la marcha desde un principio. Todo fue muy dinámico desde el comienzo y hasta el día de hoy eso no ha cambiado. No deja de sorprendernos las variaciones en las mutaciones que tiene este virus y, como consecuencia de eso, tenemos gente ya vacunada que se infecta, o gente que vuelve a contagiarse; gente que la pasa leve o asintomática; y la que termina internada o lamentablemente en terapia», sostuvo Riat.

«Es un virus que arrancó en temperaturas frías y, sin embargo, a nuestro país llegó en febrero-marzo. Ya ahí tuvo que hacer una mutación, ante el cambio de temperatura», agregó.

Punto por punto, los temas que tocó la profesional:

Las muertes

«Es algo de lo que siempre te sorprendés. Obviamente uno estudia y la idea en medicina es prolongar la vida lo más que se pueda, pero realmente con este virus tan incierto la alta tasa de mortalidad nos sorprendió en un primero momento. Después, cuando te ponés a analizar de qué manera arrancó la pandemia, con una alta tasa de mortalidad en pacientes con comorbilidades o mayores de 60 años en los países donde se vieron los primeros casos, te das cuenta que lo que nos está pasando a nosotros hoy, es lo que venía escrito en un principio: que la gente que tenía más riesgos de llevarse la peor parte de esta situación eran los mayores de 60 años; y entre las comorbilidades la obesidad es tremenda. En Villegas te diría que es la primera de los pacientes que han fallecido, junto con hipertensión y diabetes».

«Nosotros no tenemos ningún número oculto. Hemos llegado a hisopar gente que ha fallecido en domicilio, por una etiología neurológica, por ejemplo un ACV. Y al llegar el paciente al Hospital se lo ha hisopado post mortem, para tener la certeza diagnóstica; y hemos hecho diagnóstico de COVID en gente que tal vez en otros lugares toman esa causa de muerte con otra etiología y no COVID, en una época en la que estamos en pandemia y se sabe que una de las posibles causas de mortalidad pueden ser los tromboembolismos».

«Entonces, más allá de las estadísticas mundiales que el grupo etáreo en el que se ha dado la mortalidad es el que estaba descripto, nosotros hacemos un seguimiento lo más estricto posible de todos los casos y tratamos de llegar siempre al diagnóstico; y es lo que notificamos. No digo que los demás Partidos de la Región Sanitaria sub registren, pero también puede pasar eso».

«Por otro lado, lamentablemente ha fallecido gente joven. También está estipulado que un 16 por ciento de la mortalidad sean personas menores de 60 años y que no tengan ningún tipo de comorbilidad».

«En realidad lo que se va viendo, en base a lo que ha pasado en otros países que han arrancado con la enfermedad; y que son los que han tenido los primeros datos y siguen estudiando -además de nuestra experiencia como país, provincia y Partido- es que estamos dentro de lo que estaba descripto y tiene el aval científico».

«En los primeros dos brotes que hubo, no tuvimos pacientes menores de 60 años que tuvieran que estar en terapia mucho tiempo; o si lo estuvieron respondieron bien a los tratamientos. En este tercer brote no nos pasó eso. Se incrementó el número de personas que se internaron en terapia, pero el mayor número siempre ha sido pacientes mayores de 60 años, con comorbilidades».

Piedritas

«Piedritas no ha tenido el tiempo suficiente para revertir las cifras. El número de casos que vamos teniendo es consecuencia de los que ya se vienen diagnosticando. Viene en ascenso, continúa en Fase 2, teniendo en cuenta que además las clases seguirán siendo virtuales».

«Son precauciones que realmente sirven: disminuir la circulación de gente, quedarse en casa si no hay necesidad de salir, mantener la distancia, si presentan síntomas auto aislarse y consultar al médico. Son medidas que venimos repitiendo desde que arrancó la pandemia; y es lo único que tenemos certero para tratar de disminuir el número de casos».

¿Sin nuevas cepas?

«En realidad cepas hay un montón, porque hay mutaciones del virus. Lo que puedo decir, al estar en contacto con el Malbrán y viendo los resultados de las últimas muestras en esta ola, es que las cepas que se ven en Villegas son mutaciones de las primeras que llegaron desde el exterior, no las nuevas importadas del día de hoy, que ya están en algún distrito cercano a nosotros. Esto no quiere decir que no nos tenemos que seguir cuidando, porque sigue siendo totalmente agresiva. Ya hemos visto el resultado en la alta tasa de mortalidad y de internación, tanto domiciliaria como en el Hospital».

«Es una cepa que puede estar en cualquier lado. Nosotros porque la estudiamos y nos dio esta clasificación (N5); y no en todos los pacientes. Los números y las letras con que van denominando las distintas cepas, son muchas. Esta numeración que tenemos al día de hoy -porque esto es muy dinámico-, quiere decir que no se trata de ninguna de las cepas importadas del último tiempo. Sino que son diferentes mutaciones de los virus que hemos tenido desde que comenzó la pandemia en nuestro país; y en este caso en Villegas».

Vacunación

«La vacunación es una herramienta fundamental, pero siempre aclaro que no es la única. No nos relajemos por haber recibido una o dos dosis de la vacuna, porque hemos visto casos de pacientes internados con una dosis y hasta con dos. Es una herramienta más».

«Hemos visto que las personas lo pueden pasar clínicamente mejor y muchos no requieren internación, aunque eso no quiere decir que no haya gente que no haya fallecido aún teniendo la vacuna. Obviamente hay que vacunarse, pero no nos olvidemos de los cuidados. La solución va a llegar cuando tengamos el tratamiento adecuado a la enfermedad. Eso al día de hoy no está, entonces tenemos que tratar de prevenir, evitar contagiarnos».

El mensaje de cuidarnos, ¿llegó?

«Por suerte hay mucha gente que lo ha entendido y lo ha incorporado. También están los que se agotaron, se cansaron, se descuidaron o no han creído que la enfermedad es tan grave, hasta que pasó lo que nos pasó y se dieron cuenta que el COVID existe; y que los cuidados siempre tienen que estar».

«Estemos más alertas que nunca. Vida normal para nosotros es esto: usar el tapabocas, mantener distancia de las personas, conversar al aire libre (con los cuidados mencionados antes), la higiene de manos es fundamental, el autoaislamiento es casi lo más importante y la consulta en tiempo y forma, porque en esta etapa ya no es solamente afianzar la prevención, sino el diagnóstico temprano para recibir el tratamiento. Al día de hoy lo que tenemos avalado, que ayuda, es el uso de corticoides, aspirinas y antitérmicos en el caso que se requiera».

Virus pesado

«El virus es pesado, eso no cambió. Esto quiere decir que ante el estornudo de una persona infectada, si no estornuda en el pliegue del codo y con el tapaboca, al metro y medio cae y queda depositado».

«Se sabe que repasando las superficies con agua con lavandina, a los cinco minutos el virus se muere, que manteniendo distancia, si el virus cae al metro y medio, no lo vas a adquirir».

«No hay que relajarse, tampoco obsesionarse y adaptarse a vivir así. A charlar con distancia, tapabocas; y si tenés dentro de la familia personas de riesgo, que el grupo que se reúna sea lo menos numeroso posible; y que esas personas con riesgo traten de no estar».

«No estábamos acostumbrados a esto, pero se nos cambiaron hasta las pautas culturales, como por ejemplo no compartir el mate. Ahora es así».