22 C
General Villegas
jueves, diciembre 12, 2024

La Voz del Campo: ¿En qué consiste el nuevo sistema de trazabilidad de fitosanitarios?

spot_img

Este lunes 12 de julio el SENASA emitió la resolución 369/2021 que especifica un nuevo sistema de trazabilidad de los productos fitosanitarios. Cuando se habla de trazabilidad se hace mención a todos los procedimientos que permiten seguir la evolución de un producto en cada una de sus etapas. En el espacio «La Voz del Campo» consultamos a Silvio Borone -Ingeniero Agrónomo, integrante del Centro de Ingenieros Agrónomos de General Villegas y ex subsecretario de Medio Ambiente- para dialogar sobre las implicancias de este nuevo sistema de trazabilidad específico de los agroquímicos.

«Lo que busca este sistema es tener un mayor control sobre el mercado ilegal de fitosanitarios y los envases vacíos. Este sistema visibiliza cada actor de la cadena productiva. Cuando hablamos de actores hablamos de importadores, exportadores, fraccionadores, formuladores, comerciantes, hasta llegar al productor o quien tenga una tenencia de productos fitosanitarios para su uso. Se va a identificar a cada actor de la cadena con su número de CUIT, con eso se asegura el uso profesional de estos productos. Ese es el fin de este sistema. Ya había un sistema de trazabilidad más general, que abarcaba no solo a los fitosanitario sino también a los productos veterinarios. En este caso se hace un sistema de trazabilidad únicamente para los productos fitosanitarios y eso se vincula con la ley 27.279, que es la de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios. O sea que la cadena arranca desde la creación del fitosanitario, pasando por cada actor. Cada vez que se hace un movimiento se registra en tiempo real dentro de este sistema. Entonces se hace un seguimiento del bidón de fitosanitario. Cada uno de esos bidones va a llevar un código QR en donde van a figurar los datos principales: número de registro de elaboración, número de lote, fecha de elaboración y fecha de vencimiento», explicó Borone.

«Esta resolución busca tener un mayor control sobre el mercado ilegal. Todos los actores del sistema están registrados con su N° de CUIT y así podemos hacer un seguimiento total del bidón. Este sistema se lleva adelante para establecer una gestión ambiental más eficiente en cada distrito productivo del país. El control y el cuidado del medio ambiente que este sistema va a facilitar se enmarcan dentro de las buenas prácticas agrícolas», añadió.

¿Y esto cómo afecta al día a día del productor rural?

Silvio Borone: El productor no está obligado a registrarse como uno de los puntos, sino que llega hasta el distribuidor/comerciante. Pero en esta cadena el productor entra con la ley de Envases porque, una vez utilizado el producto, al productor le queda el envase de plástico que ha contenido una sustancia peligrosa. Él tiene que hacer una devolución del envase inutilizado: lo que se hace es un triple enjuague o lavado a presión determinado por normas IRAM y después se lo perfora para que ese bidón no vuelva a ser utilizado. De esa manera se lleva a un Centro de Acopio Transitorio (CAT) lo más cercano posible y desde ese CAT se emite un certificado de disposición final. Con ese certificado el productor puede comprar más productos. Desde que lo compra tiene un año para la devolución del envase, y si no lo hace se le imposibilita comprar nuevos productos.

Ya hay CAT’s en algunos distritos vecinos y en Villegas todavía no, ¿por qué?

SB: Hace poco tiempo la Sociedad Rural tomó la iniciativa de reflotar la construcción del CAT porque esto es lo que se viene y es necesario para que esta cadena se pueda implementar de manera eficiente. Nos hemos reunido el Centro de Ingenieros Agrónomos con las agronomías y con la Sociedad Rural que tomó la iniciativa. Se están realizando reuniones para avanzar en este tema, ya sea instalar el Centro de Acopio Transitorio en un lugar municipal o en uno privado. En su momento estaban dadas las condiciones para hacerlo en el relleno sanitario porque estaba la aprobación del OPDS. El lugar era adecuado porque no es inundable, tiene perímetro cercado, seguridad las 24 horas, acceso asfaltado y está a una distancia prudente del área poblada. No sé cuál es la traba, pero si no es un lugar municipal se tendrá que buscar un lugar privado. Eso es lo que estamos debatiendo para hacerlo lo más pronto posible. Es cuestión de charlar para llegar a buen puerto.

En Villegas se aprobó la ordenanza para regular la aplicación de fitosanitarios y vos sos fiscalizador. ¿Cuál es tu experiencia? ¿Es posible fiscalizar tantas hectáreas? ¿La ordenanza necesita que se le agreguen más cosas? 

SB: A partir de la sanción de la ordenanza los productores que tuvieran que producir lotes dentro de un área de amortiguamiento tienen una serie de requisitos para poder pulverizar:

  • Avisar con 24 hs de anticipación a Medio Ambiente.
  • Tener una receta agronómica expedida por un ingeniero agrónomo matriculado.
  • Hacer un acta de trabajo de condiciones técnicas y ambientales.
  • Que todo se fiscalice mediante un fiscalizador que forme parte del listado que está en la Municipalidad.

He fiscalizado en Villegas, Elordi, Banderaló, Charlone y Santa Regina. En lo que a mí respecta los productores cumplen con los requisitos e incluso contratan una máquina registrada en el Ministerio de Desarrollo Agrario y se aseguran que el aplicador tenga su carnet de aplicador al día. Soy estricto en cuanto a las condiciones ambientales: si no están dadas, no se aplica. Se revisa que los productos que se utilizan sean los que especifica la ordenanza, que son los de banda ecológica verde o azul. Y también está el tema de las distancias: si es un lote que está pegado a la zona urbana hay que dejar esos 40 metros de exclusión que la ordenanza fija.

spot_img