25.2 C
General Villegas
sábado, abril 19, 2025
InicioSociedadEl villeguense que junto a sus amigos creó la cooperativa de software...

El villeguense que junto a sus amigos creó la cooperativa de software más grande del país

La cooperativa se llama Tecso y desde hace casi 20 años lleva adelante proyectos tecnológicos en rubros como banca y seguros.

El villeguense en cuestión es Cristian Taibbi, hijo del recordado Jorge Taibbi y Rosana Tomasín. Cristian tiene 36 años y se radicó hace 18 en Rosario. Está casado y tiene un hijo de 4 años. Es ingeniero en sistemas y MBA en dirección de empresas.

A continuación, textual, la nota que le realizó diario La Nación:

País: Argentina. Año: 2002. Mientras los cimientos sociales, económicos e institucionales de una nación todavía convulsionada intentaban reconstruirse, cuatro amigos que venían del mundo de los sistemas y estaban trabajando en distintos proyectos deciden “arrancar algo”. Tenían una visión: las empresas basadas en el conocimiento -y más precisamente las de software, en las que el activo más importante es el capital intelectual- debían responder a unas estructuras más horizontales, colaborativas y participativas.

Fue su abogado el primero que les dijo: “Ustedes están orientados al modelo cooperativo”. Y bajo la forma de una cooperativa arrancaron Tecso, con unos pocos socios que atendían proyectos para Argentina y México. Hasta que uno de los bancos más importantes del mundo decidió montar en Buenos Aires su centro de desarrollo global y los contrató. Para ponerse a la altura del proyecto tuvieron que sumar gente y profesionalizar procesos. Lo consiguieron, y ese hito se convirtió en el puntapié de un despegue fenomenal.

Pronto empezaron a llegar más clientes de la industria financiera, de los seguros, de las aplicaciones móviles y del agro, con nombres como Citibank, Prosegur, Toyota, Volkswagen y el Mercado Argentino de Valores.

Con más de 150 asociados, Tecso es hoy una de las cooperativas de software más grandes de Latinoamérica, con bases operativas en Buenos Aires, Rosario, Concepción del Uruguay y también en Medellín (Colombia), en tanto se amplían hacia Estados Unidos.

Este año la cooperativa se sumó al lote de las primeras 130 empresas argentinas en exhibir con orgullo la etiqueta de “Empresa B”, todo mientras sigue innovando para brindar los servicios de consultoría, desarrollo, calidad, fabricación y soporte por los que ya es reconocida a nivel internacional.

El secreto, en la cultura

“En comparación con otras empresas de software la rotación de Tecso es bajísima, y eso es lo que nos permitió desarrollar una experiencia y un know how muy profundo en verticales como banca, finanzas y seguros. Entendemos cómo funcionan esas industrias, y así podemos proponer mejores soluciones. Tenemos muy bien identificada a la gente que puede trabajar en cada proyecto, y eso es una ventaja competitiva grande”, reflexiona el CEO Cristian Taibbi.

Las relaciones que Tecso entabla con sus clientes suelen ser de largo plazo, de hecho Citi todavía es cliente y la sinergia con Río Uruguay Seguros –con quienes arrancaron a trabajar en 2008- fue tal que los llevó a desembarcar en Concepción del Uruguay para profundizar la transformación digital de la aseguradora que pretende ofrecer a sus clientes respuestas cada vez más accesibles a través de la tecnología. En otras palabras: dejaron de ser un mero proveedor para convertirse en partners tecnológicos.

Según Taibbi Tecso tiene dos estructuras superpuestas: “una es la cooperativa bajo la cual nos organizamos, y para la que desarrollamos herramientas tecnológicas especiales que contribuyen a la participación; y otra más empresarial destinada a resolver las cuestiones que presenta cada proyecto”. “Trabajamos con un esquema conceptual del management 3.0 –señala-, pero también apelamos a los roles tradicionales del mercado”.

Sumar territorios

Las empresas, los gobiernos y en definitiva todas las organizaciones tienen enfrente el desafío de incorporar nuevos modelos de negocios, la economía digital, las formas de trabajo colaborativas, la des-intermediación y la globalización virtual. Aunque reniega un poco del trillado concepto de “transformación digital”, Taibbi asegura que desde hace años Tecso viene trabajando fuerte en acompañar a las empresas en este camino que “sobre todo implica un cambio cultural –dice-, porque la tecnología no te resuelve nada si tu proceso es malo”.

En un campo como el del software -en el que el talento argentino está muy bien considerado- Tecso se abre paso para seguir estando a la altura de las necesidades de grandes compañías, para lo que potenciará su búsqueda de clientes internacionales. “Hoy el objetivo es seguir creciendo –concluye el CEO- para poder brindar servicios a todo el mundo”.