11.4 C
General Villegas
martes, septiembre 9, 2025
InicioPolíticaJuntos quiere poner de pie a Villegas luego de la pandemia

Juntos quiere poner de pie a Villegas luego de la pandemia

Claudia Esain e Ignacio García -precandidatos a concejales en la lista de Juntos en primer y segundo lugar, respectivamente- visitaron los estudios de FM Actualidad. En el marco de las elecciones legislativas 2021, los precandidatos hablaron del trabajo que se viene: poner de pie al distrito de General Villegas luego de los terribles efectos provocados por la pandemia. Pidieron a la ciudadanía que los acompañen en este trayecto pospandemia.

Esain nació en Chivilcoy, pero se crió entre General Villegas y Tres Algarrobos. Arquitecta de profesión, trabajó durante más de 10 años en la delegación municipal de Tres Algarrobos y fue concejal de General Villegas (en el bloque UCR, dentro de Juntos por el Cambio) en el período 2015-2019. Radical desde la cuna y por elección, no duda en asegurar que quiere ser intendente en 2023: «Creo que Villegas necesita continuar y mejorar lo hecho hasta ahora. Por eso me vuelvo a involucrar en la actividad política este año», afirmó.

Por su parte, Ignacio García es nacido y criado en General Villegas. Es productor agropecuario, dirigente gremial rural (Federación Agraria) y concejal desde el 2017.

«La política fue algo que toda la vida me gustó. Siempre digo y sostengo que las cosas se cambian desde adentro porque es muy fácil hablar desde afuera, sin involucrarse y sin conocer los caminos técnicos, legales o políticos para trabajar sobre cualquier tema. Se vio con lo de fitosanitarios o feedlot, que fueron temas que tuvieron muchos idas y vueltas y llevó mucho tiempo. Desde afuera pueden pensar que es fácil hacer una reglamentación, pero no es tan fácil. A veces se demora más tiempo de lo que uno imagina porque se involucran muchas cosas. No es tan fácil ponerse de acuerdo y armar algo en consenso», dijo García.

Diario Actualidad: ¿Cuál es la idea de Juntos?

Claudia Esain: La idea en estos dos años es tratar de ayudar y poner de pie a General Villegas después de la pandemia, si es que está pasando como todos creemos y queremos. Estos dos últimos años fueron terriblemente afectados por la pandemia; tanto económicamente, como financieramente y ni hablar de salud. A partir del año que viene nos toca empezar a levantar a Villegas desde lo que sea necesario, para mejorar las áreas de Salud, de Obras Públicas… todas las áreas. Hay que recomponer la actividad de General Villegas. Este año y el anterior todo el presupuesto fue afectado a la pandemia.

Creo que hay que trabajar muchísimo en el área de Obras Públicas, en el área de Desarrollo Social y en la más importante de todas: Educación. Por ahí es por donde podemos salir y empezar a mejorar. La educación es la base de todo y es lo que nos va a dar el puntapié para empezar a desarrollarnos. Tenemos el privilegio de que se inauguró la UNNOBA en Villegas y realmente es un hecho histórico e invaluable.

DA: Esa promesa de las 100 viviendas por año… ¿Se puede hacer con presupuesto municipal?

CE: No hay manera de hacer 100 viviendas por año. Sí se pueden intentar otros caminos. Por ejemplo que desde la Provincia y Nación bajen planes y proyectos para construir junto al municipio. Pero el municipio solo no puede cubrir esos gastos. Hay que buscar diferentes sistemas constructivos, diferentes formas de trabajar con los beneficiarios. Creo que los beneficiarios deberían involucrarse activamente en el caso de las viviendas. Para mí tienen que ser parte de la concreción de un sueño como es la vivienda. Cuando trabajé en Tres Algarrobos, los beneficiarios aportaban la mano de obra. Se lograron hacer cerca de 70 viviendas con ese sistema, y cada uno de los beneficiarios la sintió como propia porque fue pegando ladrillo por ladrillo. Eso es invaluable. Requiere mucho trabajo y mucha presencia, pero se puede hacer. Es uno de los caminos, no es el único. Creo que se puede llegar a hacer, aunque no con gran cantidad de viviendas. Se podría empezar en los pueblos, donde nos conocemos más, somos menos y entonces la relación es más directa.

DA: ¿Y desde lo agropecuario? ¿Se puede agregar valor agregado a lo que se produce?

Ignacio García: Teníamos algunas limitantes y creo que las estamos dejando de tener, como por ejemplo el gas, la energía y el agua. Tres limitantes básicas como para que cualquier empresa pudiera venir a radicarse a Villegas. Lo del gas aparentemente estaría arrancando y la línea de energía está casi lista. Creo que eso es un gran empuje para que empiecen a radicarse empresas allegadas al sector agropecuario.

CE: Los planes sociales no son un camino para nada. Sin dudas que son una herramienta para pasar la crisis momentánea, pero no puede ser que hace 20 años que estamos en aumento constante de los planes sociales. No hay manera lógica que un país arranque con ese criterio. Con la llegada de las energías necesarias, las industrias van a poder instalarse en Villegas y darle valor agregado a todo lo que se produce aquí. Es el paso inicial para generar trabajo genuino, que es lo que hace falta, y para darle un impulso económico a General Villegas. Estamos en un lugar estratégico, donde nos cruzan tres rutas, en el centro prácticamente del país. Por acá pasa un montón de gente, un montón de producción y nosotros solamente la vemos pasar. La idea es que eso empiece a generar trabajo. Las energías son fundamentales para poder hablar de la instalación de industrias.

Lo que produce Villegas desde el agro es increíble y no puede ser que estamos en las condiciones que estamos, con caminos y rutas en pésimo estado. La Nación y la Provincia  no están presentes en la medida que deberían estar. La Ruta 33 está en el tapete últimamente. Espero que salga la licitación para la reparación a cero. Es una ruta que une los puertos mas importantes y que traslada gran parte del cereal de nuestra zona, pero no se puede circular. Hace años que está cada vez peor. Acá pasa toda la producción y no son capaces de mantenerla y de construir algo que sirva.

DA: ¿Cuál es el mensaje que le darían al electorado?

CE: Que nos acompañen en esta nueva etapa en el Concejo, que nos acompañen para arreglar lo que haya que arreglar y sostener lo que haya que sostener; como por ejemplo el tema de educación, que es fundamental. En ese sentido en Villegas se ha hecho un trabajo muy importante. Aprovecho para pedir que se vuelva a ampliar el cupo en las escuelas para tener presencialidad plena. Es por ahí que tenemos que encarar esta nueva etapa: a través de la educación. Es la herramienta fundamental para empezar a crecer.

IG: Tenemos que seguir por ese camino: por el de UNNOBA y el de Punto Digital con Robótica, que es lo que se viene.

Visitas en el Comité Radical

Luego de la inauguración del edificio de la UNNOBA, los radicales recibieron la visita de Danya Tavela, vicerrectora de UNNOBA y precandidata a diputada nacional, el senador Agustín Máspoli, el diputado Valentín Miranda y la precandidata a senadora provincial Eugenia Gil.