11.4 C
General Villegas
martes, agosto 19, 2025
InicioSociedadSilvia Moreno directora del Jardín de Infantes N° 917: "Esperamos la respuesta...

Silvia Moreno directora del Jardín de Infantes N° 917: «Esperamos la respuesta de toda la comunidad»

El Jardín de Infantes N° 917 funciona desde el 2010. Se creó por una necesidad de las familias que habitan ese barrio y los aledaños: tener un Jardín de Infantes cerca para poder llevar a sus hijos sin tener que atravesar toda la ciudad. Luego de mucho tiempo de funcionar sin nombre, la directora del establecimiento, Silvia Moreno, y todo el cuerpo docente lanzaron la convocatoria «Un nombre para el Jardín». La misma está abierta para toda la comunidad.

«Cuando una institución se crea se toma un cierto tiempo para que se vaya instalando en la comunidad y que la gente empiece a apropiarse de ella. Esto de elegirle un nombre tiene que ver con el sentido de pertenencia», explicó Silvia Moreno, quien comenzó a trabajar en el Jardín en el año 2017.

«En el 2019 veníamos pensando en lanzar la convocatoria. Finalmente en el 2020 no se pudo por la pandemia y ahora solicitamos autorización, enviamos el proyecto y lo aprobaron. Vamos a darle dos meses de difusión para que la gente vaya pensando su propuesta de nombre», describió la directora del establecimiento educativo.

¿Cómo es la selección del nombre?

Existe una resolución que detalla cómo es el procedimiento para imponerle un nombre a un establecimiento educativo.

En primer lugar hay que abrir la convocatoria y difundirla. Cuando se presentan los nombres se analiza que cumplan todos los requisitos. Los que superan esa instancia pasan a conformar un listado de nombres y se va a votación. La comunidad debe votar y elegir el que más le gusta. Los tres nombres que más votos consigan son enviados a Jefatura Distrital y desde allí se ponen en contacto con la Dirección Provincial de Instituciones Educativas. Son ellos los que determinan cuál es el nombre de la institución, eligiendo de entre las tres propuestas más votadas.

Todo ese proceso lleva mucho tiempo. «Generalmente se toman hasta un año para que expedirse sobre el nombre. La idea es que participen no solo los alumnos, sino abrirlo a ex alumnos que ahora están en primaria. También las instituciones y la gente de los barrios y de la zona. Esperamos la respuesta de toda la comunidad y de todas las instituciones. Es un buen momento para participar en un proyecto que, si bien es institucional, está abierto a la comunidad», invitó Moreno.

¿Cuáles son los requisitos?

Podrán participar todos los ciudadanos que tengan residencia en el partido de General Villegas. Las denominaciones propuestas cuidarán de mantener una lógica identificación con el nivel inicial (Jardín de Infantes).

Los nombres que se propongan deberán destacar:

  • Vida y obra de personas de reconocidas virtudes cívicas que permitieron un mejor desarrollo comunitario local, provincial, nacional, latinoamericano o mundial.
  • Un lugar, un hecho o una fecha significativa siempre respetando los principios constitucionales.
  • Una Nación extranjera, que se vincule a nuestra Nación por lazos de amistad, pro tradición histórica, por vínculos de sangre, étnicos, de inmigración o de comunidad de valores que contribuyan a la permanente integración material y espiritual de sus pueblos.
  • Se podrán imponer nombres, en lenguas originarias, que refieren a un lugar y/o de personas de reconocidas virtudes, ya que se persigue la reivindicación de los pueblos originarios.

Se presentará la propuesta, fundamentación y datos personales (de la persona o de los integrantes del grupo) en un sobre cerrado que deberá ser llevado a la dirección del establecimiento (Panacea y López Oleaga). En el exterior del sobre se deberá colocar el nombre propuesto y un seudónimo.

Para consultas o más información:

  • Teléfono: 3388-672851
  • Dirección: Panacea y López Oleaga
  • Correo electrónico: jardin917villegas@abc.gob.ar
Obra inconclusa

Desde que comenzó a funcionar el Jardín de Infantes hasta el día de la fecha, la institución está emplazada en una vivienda social que no cuenta con las dimensiones necesarias como para albergar a la matrícula de alumnos que debería albergar.

En el año 2017 el gobierno nacional de Mauricio Macri anunció el Plan para la construcción de 3.000 Jardines. Claudia Gorosito, por entonces presidente del Consejo Escolar, pidió la construcción del Jardín Nº 917 y la solicitud fue aceptada.

La licitación había sido ganada entonces por «A y P Lauquen Construcciones SRL». La obra, que aún espera ser terminada, está ubicada en el predio frente a la Escuela Primaria Nº 45, entre las calles Mitre, David J. López Oleaga y Almirante Brown.

El nuevo edificio contaría con 3 salas, un Salón de Usos Múltiples, un sector para huerta y patios interno, institucional y de juegos. Asimismo las instalaciones también incluían cocina, baños, sala de espera, secretaría administrativa y dirección.

«La promesa se empezó a sentir cerquita en el 2017, pero no se ha podido finalizar aún. Seguimos funcionando en el mismo lugar, con las mismas dimensiones de las aulas pero con una matrícula muy reducida. Cuando se inauguró había 60 alumnos y hoy la matrícula es de 16 alumnos», dijo Moreno.

«El espacio actual es una vivienda social de 3.20 metros por 3.60 metros cada una de las salas (son dos salas). Cuando había 15 alumnos por sala era imposible. Ya hace dos o tres años que fuimos reduciendo la matrícula para generar mejores condiciones de aprendizaje para los niños. El año pasado egresaron niños y no pudimos incluir a nadie más, así que nos quedamos con 4 niños en cada sala, por turno. Son dos turnos y dos salas, así que en total son 16 alumnos. Es una necesidad de tener un edificio más grande porque hay muchísimas familias que tienen que trasladarse hasta el 913 o el 901 para poder dejar a sus niños porque no tenemos lugar», agregó la directora.

«La obra se paró en 2018 y estaba terminada en un 30 o 50%. Hoy por hoy supongo que deben servir los perfiles y nada más. No creo que el resto de lo que se construyó pueda recibir un buen uso. Supongo que cuando hagan una evaluación van a tener que empezar casi de cero para poder culminar la obra. Es un sueño que se aleja. Nos parecemos a un jardín rural, sabiendo de las necesidades que hay en el barrio», concluyó.