11.4 C
General Villegas
domingo, octubre 12, 2025
InicioSociedadDelfina Celichini es una de las ganadoras de la beca Carlos Pagni...

Delfina Celichini es una de las ganadoras de la beca Carlos Pagni y su trabajo será publicado en La Nación

La villeguense es una de las dos ganadoras de la quinta edición de las becas Carlos Pagni, otorgadas todos los años a las dos mejores notas producidas por los estudiantes de la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella. En esta ocasión, se presentaron 22 de los 24 alumnos que cursan el programa de estudio. María Delfina Celichini resultó ganadora con su trabajo “Manuel Puig y General Villegas: tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve”.

Delfina Celichini creció en General Villegas pero hace 11 años que se fue de nuestra ciudad para estudiar Ciencias Políticas. Estudió en la Universidad Católica Argentina y se recibió de Politóloga. Con el objetivo de unir sus dos pasiones -la política y la escritura-, Delfina comenzó a estudiar la Maestría en Periodismo de La Nación y la Universidad Di Tella.

Recientemente se conoció que ella es una de las dos ganadoras de las becas Carlos Pagni, lo cual le traerá dos grandes beneficios: la beca cubre la cuota de la maestría y su trabajo -titulado “Manuel Puig y General Villegas: tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve”- será publicado en la sección «A fondo» del diario La Nación.

«Como parte de la Maestría hay una posibilidad de acceder a una beca: me postulé y terminé siendo uno de las ganadoras. Escribí sobre Villegas y sobre Puig. Que publiquen tu trabajo da un cierto prestigio. Es difícil llegar a las grandes plataformas y que te empiecen a leer. Este trabajo se va a publicar en La Nación, así que va a ser leído por mucha gente y eso para mí es un gran honor», le dice Celichini a Actualidad.

«Yo soy Politóloga pero siempre fui muy lectora y muy consumidora del periodismo, de medios, de radios y de prensa gráfica también. Me gustó siempre escribir, así que combiné estas dos pasiones y fui entendiendo que lo que me gustaba era escribir sobre política. Yo no me considero periodista, estoy estudiando. Es algo muy nuevo. Ojalá les guste cómo escribo y mi trabajo. Veremos qué pasa a futuro», añade.

Más allá que a Delfina le gusta escribir acerca de política, este trabajo puntual tiene un enfoque literario e histórico y recorre la conflictiva y cambiante relación de nuestra ciudad con su escritor más famoso. A través de una serie de fuentes, como la correspondencia de “Coco” Puig con su amiga de infancia Raquel Piña, Celichini indaga con mucha sensibilidad una historia plagada de encuentros y desencuentros.

«El trabajo se trata de la historia entre Villegas y Puig. Hace como un registro histórico de lo que pasó. Recopila fragmentos de sus obras y de las primeras dos novelas que son las que hablan de General Villegas: la ‘Traición de Rita Hayworth’ y ‘Boquitas Pintadas’. Me ayudó muchísimo Patricia Bargero, que es especialista en su obra y siempre tiene una mirada super rica de Manuel. También me ayudaron muchísimo las chicas de la Biblioteca.  Sandra Moreno y el Centro Histórico Regional, que es impresionante los archivos que tiene y la información con la que cuenta. También ‘Meme’ Montesano y Raquel Piñas. Fui recopilando no solo artículos periodísticos de la época, sino las cartas de Manuel. Fui uniendo las piezas del rompecabezas a través de todo este material periodístico. Mi trabajo es una especie de crónica sobre este vaivén que tiene la historia de Villegas y Puig, que en un momento fue de paz hasta que apareció Boquitas y pasó lo que ya sabemos que pasó. Después se produjo esa suerte de reconciliación póstuma con Puig, en donde se empieza a leer la obra, se armó el recorrido histórico con los carteles, se organizaron los ‘Puig en Acción’, salió la película de Carlos Castro que está buenísima. Hubo muchos eventos que generaron una especie de reconciliación entre Villegas y el autor. Eso me parece lindo de destacar», remarca Celichini.

«Yo a Puig lo conocía por mis profesoras en el colegio: Gianna Bergia y Lilian Chiauzzi. Leí con ellas sus obras y a mí siempre me gustó. A partir de este trabajo lo pude conocer en profundidad, pude darme cuenta que era alguien que había sufrido muchísimo, pude leer algunas de sus obras desde otro lugar, entendiendo un poco más a partir de leer su biografía y sus cartas. Fue un escritor revolucionario para su momento, desde la manera de escribir hasta las cosas que denunciaba. Fue alguien muy disruptivo en la literatura argentina y eso es lo valioso. Es reconocido a nivel mundial por la belleza de su escritura, por cómo escribió, por lo vanguardista de su escritura, pero además denunciaba cosas muy tremendas y eso siempre es muy valioso. Requiere de mucho coraje», explica.

«Creo que con Puig fuimos un poco injustos. Hoy se lo está leyendo desde otro lugar. Hay mucha gente joven que lo está leyendo y se vuelve loca con sus obras. Conocí a mucha gente a la que le encanta Puig y a mí eso me da mucha satisfacción, me gusta que pase», afirma.

Su trabajo se podrá leer en la sección «A Fondo» de La Nación, aunque todavía no fue publicado. En este momento está siendo «pulido» por la autora y los editores.

La Maestría en Periodismo finalizará en abril de 2022. Delfina Celichini viene del mundo de las Ciencias Políticas, pero se siente cada vez más entusiasmada por el mundo del periodismo. «Me gusta escribir pero hay un montón de plataformas y diferentes maneras de generar un buen producto para que la gente lo consuma. Yo me siento más cómoda escribiendo que hablando a una cámara, pero no me cierro a nada», concluye.