El objetivo es concientizar, educar e informar a toda la ciudadanía para que la población con celiaquía pueda ser integrada a la vida social.
Un grupo de personas con celiaquía, acompañados de algunos licenciados en Nutrición, se reunieron con la intención de conformar una agrupación que luche por convertir a General Villegas en una «ciudad amiga de la celiaquía». El objetivo es educar y concientizar a la ciudadanía para que las personas con celiaquía puedan estar y sentirse más integradas a la vida social de nuestro distrito.
La persona con celiaquía no puede comer alimentos que tengan trigo, avena, centeno y cebada (de allí la sigla T.A.C.C) y eso puede ser un verdadero obstáculo a la hora de comprar alimentos, de concurrir a un bar o restaurante o, incluso, de acudir a un evento social.
Valeria Pennacino, licenciada en Nutrición, y Analía Campana, directora de ADERID y una de las tantas personas en nuestra ciudad que padece celiaquía, acudieron a los estudios de FM Actualidad para explicar en qué consiste esta iniciativa:
«Se está armando un grupo para que Villegas sea una ciudad amiga de la celiaquía. La meta es tener una sociedad con más conciencia sobre la enfermedad y que nos permita tener una vida social más agradable. Si alguien tiene un amigo, un familiar o un conocido con esta condición los invitamos a que se acerquen a participar», manifestó Analía Campana.
Y agregó: «Yo fui diagnosticada hace poco más de un año y medio. Me encontré con que hay que programar cada salida, que todo tiene que ser demasiado programado porque hay falta de información, mucho desconocimiento. En los bares o restaurantes no hay ninguna opción sin gluten y si uno no se cuida viene la descompostura. Entonces ganaste en una salida social, pero perdés 4 o 5 días de tu vida por la descompostura. Eso me enoja. El enojo no es con Villegas, sino con la situación. A todos los que estamos con esta enfermedad nos pasa lo mismo. A mi, que estoy trabajando con la inclusión, me parece que no está bueno que pase esto. Me parece que Villegas tiene la apertura para poder hacer ese cambio. La gente es abierta. Con educación e información va a ser todo distinto».
Comer sin TACC y los síntomas de la celiaquía
Valeria Pennacino destacó que «la comida puede ser tan espectacular como con TACC. El tema es que hay que aprender a cocinar porque no es fácil cocinar con las harinas sin gluten. Las harinas sin gluten no tienen elasticidad. Es muy difícil hasta que le vas agarrando la mano y encontrás los ingredientes que podés utilizar para darle elasticidad a la masa. Pero podés comer tan espectacular como una comida con TACC».
En lo que respecta a los síntomas, la profesional señaló que «son cada vez más inespecíficos. Hace mucho tiempo atrás te enseñaban que el chiquito, que el primero de la fila o el que tenía diarrea podía ser sospechoso de tener celiaquía. Pero hoy sabemos que constipación, dolor de cabeza, abortos en las mujeres, problemas dentales o problemas óseos pueden ser síntomas. Cada vez son más inespecíficos y por suerte el médico lo tiene más de rutina para hacer el diagnóstico o pedir anticuerpos».
Y agregó: «Además se amplió muchísimo el rango etario. Antes los diagnósticos los veíamos en los chiquitos y hoy ves personas de más de 20 años. Las edades han cambiado un montón en el diagnóstico. Esto no quiere decir que antes no hayan sido celíacos, sino que el síntoma lo empezaron a tener en un determinado momento».
El objetivo del grupo
«Hay una ordenanza municipal del 2017 (la N° 5856/17) que habla de celiaquía en General Villegas, que se une a la Ley de Celiaquía a nivel nacional. Tuvimos una reunión con los bloques del Concejo para que esa ordenanza se active y se lleve a cabo. Que los comercios puedan ofrecerte alimentos sin TACC, que vos no tengas que ir a un restaurante y no tener un menú en la lista o que vos tengas que ir a un almacén y no consigas nada. Lo que estamos pidiendo es que los comercios se puedan unir y tener más información», expuso Campana.
«Nos comprometimos a unirnos todas las personas con esta condición y todas las nutricionistas también para poder hablar en las escuelas y que los docentes puedan tener mayor conocimiento. Que los comedores educativos puedan ofrecerles a los chicos celíacos alimentos sin gluten. También queremos ir a la Cámara de Comercio, brindar charlas. Queremos acompañarnos entre todos y empezar a tener un registro de cuántos somos, porque no somos pocos», agregó.
Este lunes se llevará a cabo una reunión con la Jefatura Distrital. La idea es empezar a dar charlas en las escuelas y capacitar a los docentes.
¿Cómo contactarse?
Las personas con celiaquía podrán enviar un WhatsApp al 3388-453073 (Analía Campana) para contactarse con el grupo.
«La idea es ir contando experiencias y también tomar la posta de esto. Hay mucho por hacer y necesitamos hacerlo entre todos. Queremos buscar un lugar físico para realizar reuniones mensuales», adelantaron Campana y Pennacino.
¿Qué es la celiaquía?
La enfermedad celíaca, a veces llamada celiaquía o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno.
Para los celíacos, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el revestimiento del intestino delgado e impide que éste absorba algunos nutrientes. El daño intestinal a menudo causa diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia, y puede provocar complicaciones graves.
En los niños, esta mala absorción de nutrientes puede afectar el crecimiento y el desarrollo, además de causar los síntomas que se observan en los adultos.
No existe cura para la enfermedad celíaca, pero para la mayoría de las personas seguir una dieta estricta sin gluten puede ayudar a controlar los síntomas y promover la curación intestinal.