Próximos a las elecciones 2023, el diputado del interbloque Encuentro Federal, Emilio Monzó, ex intendente de Carlos Tejedor, presentó una serie de proyectos de ley cuya intención es la de modernizar el sistema electoral.
El ex Pro busca reforzar su imagen positiva a través de dos iniciativas, una propuesta de boleta única papel y la otra eliminar la obligatoriedad de las PASO. En el marco local los funcionarios no se han expedido al respecto de la iniciativa nacional del diputado; y muchos pretenden resguardar sus opiniones hasta el armado de las listas.
El fundamento de Monzó descansa en la afirmación de que sus iniciativas permitirán «dotar de mayor transparencia al proceso electivo, disminuir el gasto del Estado y el impacto ambiental que tiene la impresión de boletas partidarias, y garantizar la equidad de las distintas fuerzas políticas”, como manifestó para Infobe.
El sistema hoy por hoy imprime una boleta por cada fracción política que quiera presentarse a elecciones. De esta manera, la cantidad de papel emitido conlleva un fuerte impacto ambiental.
Propuesta de boleta única
Emilio Monzó dio a conocer que goza del acompañamiento de la ciudadanía respecto de la modificación estructural que pretende para el sistema electoral actual, al poner énfasis en la transparencia y equidad que permitirá su proyecto.
«El sistema actual perjudica a los partidos políticos que se encuentran en inferioridad de condiciones frente a las grandes estructuras partidarias, que cuentan con recursos económicos para imprimir una desmesurada cantidad de boletas y con recursos humanos suficientes para repartirlas”, expresó.
Al mismo tiempo, el diputado informó entre otros beneficios: el aumento de la velocidad de fiscalización, agilizar el proceso de votación, el cuidado del medio ambiente y el efecto que tendrá en los votantes y los candidatos a la hora de votar, debido a que según su perspectiva, todas las opciones electorales estarán presentes.
«Al estar la totalidad de la oferta electoral en una misma boleta, se garantiza que el elector tenga a su disposición la posibilidad de elegir la de su preferencia», dijo Monzó en Infobae.
Y añadió: «la transparencia del proceso se fortalece además porque la única persona que tendrá en su poder las boletas será la autoridad de cada mesa electoral, quien la entregará a cada elector al momento de presentarse para votar».
El proyecto que presentó el diputado contempla un conjunto de características entre las que se encuentran: el gramaje del papel, las cuestiones estéticas dentro de cada columna -como tamaño de fotos de los candidatos, logo del espacio político, etc-, como será la modalidad en caso de los candidatos a Presidente y Vice que se diferenciarán en relación a los Diputados Nacionales y del Mercosur, el idioma y la tipografía, entre otros aspectos.
En la actualidad, la boleta única papel predomina a nivel mundial y en Latinoamérica se utiliza mayoritariamente, a excepción de Argentina y Uruguay.
En nuestro país, las provincias de Córdoba y Santa Fe ya vienen implementando este sistema desde 2011. Incluso, la Cámara Nacional Electoral introdujo este modelo en el año 2007 para el voto de los argentinos en el exterior y en las cárceles.
Eliminación de la obligatoriedad de las PASO
El justificativo del diputado en su segundo proyecto de ley es que no todas las fuerzas políticas presentan más de una lista, por lo tanto, para todas ellas este mecanismo les permite decidir si competir o no en la instancia electoral hoy obligatoria.
Según su posicionamiento, para encontrarse en condiciones de saltearse las PASO las agrupaciones políticas deberán haber obtenido el 1.5% de los votos en la elección general previa. Asimismo, propone la necesidad de «darle a los votantes la posibilidad de decidir si quieren o no participar en las Primarias, sobre todo cuando muchos espacios no presentan competencia interna», destacó.
Esta perspectiva de partida doble también incorpora cambios en la conformación de las fórmulas presidenciales. «En las PASO los precandidatos a presidente no tendrán compañeros de fórmula y solamente aquellos que logren pasar a la elección general tendrán, 48 horas después de celebradas las primarias, para elegir a su candidato a vicepresidente», destaca el medio en relación al proyecto.
Y agrega que «tendrán la posibilidad de elegir como compañero de fórmula a alguno de los precandidatos que participaron de la contienda dentro de la misma coalición política».
Como otro dato a tener en cuenta, los dos proyectos expuestos por el diputado se encuentran firmados por Margarita Stolbizer, Sebastián García de Luca y Domingo Amaya, que comparten con Monzó el interbloque Encuentro Federal.