11.4 C
General Villegas
miércoles, octubre 22, 2025
InicioSociedadNi Una Menos en Villegas: la convocatoria es para el domingo 5...

Ni Una Menos en Villegas: la convocatoria es para el domingo 5 en la Plaza principal

El 3 de junio del año del 2015, una convocatoria lanzada a través de las redes sociales bajo la consigna “Ni Una Menos”, movilizó alrededor de 500 mil personas en diferentes puntos de nuestro país.

Aquel tuit de la periodista Marcela Ojeda, el 11 de mayo de 2015, se transformó en un grito colectivo: «No vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO”, escribió después de enterarse del femicidio de Chiara Páez.

Embarazada y con 14 años, la adolescente fue cortada, golpeada y enterrada por su novio de 17. Casi inmediatamente, la periodista Florencia Etcheves le respondió: “Se me ocurre mujeres referentes grosas convocando a mega marcha. No sé si sirve, pero visibiliza”.

Casi un mes después, el 3 de junio de 2015 a las 17, las mujeres se organizaron y salieron a la calle a gritar “Ni Una Menos”. Las voces comenzaban a elevarse por encima de la violencia. Pocos imaginaban que la convocatoria se convertiría, en uno de los movimientos políticos más influyentes, que no sólo marca agenda en la Argentina, sino también que inspiró manifestaciones en otros países.

#NiUnaMenos 2015 en General Villegas

La Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó el martes pasado, el Registro Nacional de Femicidios del año 2021. Allí se consigna que:

  • Hubo 251 víctimas de violencia de género en el año, de las cuales 231 fueron víctimas directas de femicidios y 20 víctimas de femicidio vinculados, entre ellos 15 varones y cinco mujeres.
  • Siguiendo la tendencia de años anteriores, el 62% de los femicidas era pareja o expareja de la víctima y en total el 88% conocía a su agresor. Esto da cuenta de una de las principales características de la violencia de género.
  • El 81% de los femicidios directos se produjeron en un contexto de violencia doméstica. En el 39% de los casos las víctimas convivían con sus agresores.

Las provincias con las peores tasas son Chaco, en primer lugar, con una tasa de 2,43. Le siguen Santiago del Estero con 2,22; Tucumán, con 2,07; La Rioja con 2 y Formosa con 1,96 femicidios cada 100 mil mujeres.

Luego siguen Salta, Chubut, Jujuy, Neuquén, San Luis, Catamarca Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la tabla se ubica luego, en el puesto 16, la provincia de Córdoba con una tasa de 0,88 femicidios cada 100 mil habitantes, por debajo del promedio nacional.

Luego de Córdoba siguen Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Cruz, Río Negro, San Juan y Misiones.

Por último, La Pampa y Tierra del Fuego no registraron femicidios en 2021: la tasa es cero.

Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires informó que, al momento del cierre del relevamiento, 31 de
diciembre de 2021, se registraron 69 causas judiciales en las cuales se investigaban los
femicidios de 73 víctimas directas, con 70 sujetos activos identificados y, al menos, 2 no
identificados.

Además, se informaron 5 causas judiciales en las cuales se investigaban los
femicidios vinculados de 5 víctimas (varones) con 5 sujetos activos identificados. La tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres fue 0,81. Esto equivale a 1 femicidio directo cada 123.510 mujeres.

Ni Una Menos en General Villegas

En General Villegas, las promotoras de la marcha en 2015 fueron Ana Paula Cabrera y la inolvidable Carolina Agudín, quien decía que «asumimos el compromiso de trabajar por la voz de las mujeres que callan y temen no encontrar la salida.»

Este año, la convocatoria del movimiento #NiUnaMenos en nuestra ciudad, se hizo por redes y por mensajes a través de teléfonos y pantallas, para reunirse el domingo 5 de junio a las 15 en la plaza principal.

La profesora de historia Mirta Ramírez, integrante del grupo contra la violencia de género «Fuerza en mi voz», manifestó que «hemos confeccionado un afiche con los femicidios históricos en General Villegas, con mucho cuidado, habiendo contrastado la documentación con testimonios, sabiendo que detrás de eso hay familias, hay historias personales y sobre todo, que hay mucho dolor.»

«El femicidio es la culminación de un largo padecimiento que puede empezar con abuso, violencia psicológica y/o económica», asegura Mirta, quien manifiesta que «vamos a estar a la hora de siesta, todas las que podamos, para que puedan venir compañeras de los pueblos».

La idea -explica Ramírez- es realizar una especie de asamblea pública, que comenzará con un minuto de silencio por las víctimas de la pandemia, tras lo cual se escucharán testimonios de mujeres que han sido actoras de hechos de violencia en estos dos últimos años. También habrá presentaciones artísticas y profesionales de distintas áreas que hablarán sobre el tema desde su perspectiva.

Femicidios históricos en el distrito

Según el grupo «Fuerza en mi voz», la lista de femicidios en el partido de General Villegas es la siguiente:

VILLA SABOYA

  • Marta Haydeé Vera, 59 años (2008)
  • Lucrecia Lietzmann, 27 años (2013)

EMILIO V. BUNGE

  • Lila Delia Tirone, 33 años (1980?)
  • Marita Galotti (1995?)
  • Jacinta Miño, 37 años (2020)

PIEDRITAS

  • Luisa Decaillet, 69 años (2018)

BANDERALÓ

  • Fabiana Aicardi, 15 años (1986)
  • Silvia Salinas de Sosa, 26 años (1988)

VILLA SAUZE

  • María Elizabeth Mendía, 41 años (2015)

ELORDI

  • Elba Rafaela Santa Cruz, 21 años (1984)

CIUDAD DE GENERAL VILLEGAS

  • Blanca Tissera de Coronel (1958)
  • Susana Moyano de Giménez, 21 años (1980)
  • Cristina Barrera, 40 años(?) (2001?)
  • Soledad Nievas, 17 años (2003)
  • Natalia Patricia Lucero, 41 años (2014)
  • Milagros Robledo, 17 años (2019)

Una sensación con nombre: NiUnaMenos

Es duro pero necesario, que el dolor por las víctimas no sea una extraña sensación sin nombre, sino una herida colectiva que se decidió enfrentar.

Que no se calle, que se debata, que se sepa. Es bueno eso. Y no nos olvidemos de educar para evitar la violencia. Venga de donde venga. Nada tiene por qué hacerse así, mucho menos el amor.

La lucha contra la violencia de género hay que darla entre todos, hombres y mujeres. Es la única manera en que se va a dar el cambio social que se necesita para terminar con este flagelo y podamos avanzar hacia el desarrollo pleno de la igualdad en todos los ámbitos. Igualdad de género, diferencia de sexo, sin confundir la igualdad, con la semejanza o similitud entre los sexos.

Algo ha cambiado de 2015 a esta parte. Quizá falte muchísimo más. Pero ya no hay silencio. La violencia hacia mujeres niñas y adultas no pasa desapercibida, ya no da lo mismo.