La Secretaría de Desarrollo Social realizó una nueva convocatoria para inscribirse al programa Familias Solidarias (FA.SO.VI).
El programa, que depende del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, está pensado para brindarle el ámbito familiar y los cuidados necesarios a niños, niñas y adolescentes que se encuentran separados temporalmente de su familia por diversas circunstancias.
Familias Solidarias, que está instrumentado en nuestro distrito desde hace aproximadamente cuatro años, tiene la particularidad de poder reabrir la convocatoria para contar con más familias cuando se requiera, pero permanece abierto durante todo el año.
Sobre este llamado a Familias Solidarias que tengan intención y disponibilidad para alojar transitoriamente a un niño, conversamos en Actualidad con Paula Solari, directora del Servicio Local de la Municipalidad de General Villegas.
«El programa surge como una necesidad para evitar la institucionalización», afirma Solari, porque los chicos «se ven más beneficiados, en ese tránsito por una medida de abrigo, por el acompañamiento de una familia.»
La convocatoria, que es abierta a la comunidad, «reviste un compromiso importante de parte de las familias, por lo cual se abre una primera instancia en la sede del Servicio local, para realizar una entrevista con el equipo», explica.
Surge una confusión bastante común, porque hay gente que «entiende o interpreta que es una especie de padrinazgo o madrinazgo, para visitar o sacar a niños del hogar», pero este programa plantea «una convivencia por un período de seis meses o más, dependiendo del avance del proceso judicial del niño», aclara la funcionaria.
La familia solidaria debe contar con determinadas características, con requisitos básicos como carecer de antecedentes penales, no tener denuncias de violencia o estar inmersa en un contexto de violencia, no estar inscripta en el registro de adopción, porque es solo por un tiempo determinado.
«El proyecto que presentamos en Villegas -manifestó Solari- tuvo en cuenta el análisis de los casos por el que observaron que los niños más pequeños se adaptan mejor al dispositivo convivencial. En los preadolescentes, la alternativa institucional es más difícil de asimilar, por eso, lo previmos para este grupo etario, de entre 12 y 17 años.»
Tras la instancia local, donde quedan seleccionadas las familias, se derivan al servicio zonal de Trenque Lauquen, donde un equipo interdisciplinario confirma la inscripción como familia solidaria.
Al quedar inscriptas en el Registro de Familias Solidarias, «pueden ser convocadas ante la eventual necesidad de alojar un niño», tras lo cual comienza «un proceso de vinculación, donde el niño tiene que estar de acuerdo y comienza a transitar su medida de abrigo con una familia solidaria», señaló.
«En un trabajo articulado del Servicio Local con el Juzgado que tramita la causa, se plantean los objetivos y el desarrollo de las estrategias para la restitución de derechos, que es el objetivo final de las medidas de abrigo, que el niño pueda volver a su casa, a su familia de origen. Esto a veces se logra y a veces, no, por lo que el proceso judicial continúa hacia, por ejemplo, una posible adopción, pero ya se recurre al registro de adoptantes», indicó la directora.
«Cuántas más familias tengamos en el registro, mejor será la posibilidad de elección de la familia para cada niño en particular», acotó, pensando quizá en cosas en común, en edad y características determinadas.
El programa tiene prevista una Beca para la familia solidaria, que se instrumenta según el municipio, por la cual tendrá garantizado determinado monto de dinero para cubrir las necesidades del niño que se recibe, como medicamentos, actividad extracurricular, tratamientos.
«Si bien se prevé que la familia puede aportar los cuidados básicos como alimentación y escolaridad, la beca cubre esas necesidades especiales», explicó.
Las familias solidarias también se refieren a hombres y mujeres solos, sin un matrimonio de por medio, porque «el concepto de familia ha cambiado muchísimo», dijo; y agregó que «no se piensa desde el punto de vista de la familia tipo convencional», sino que «familia es quien puede brindar amor, contención y cuidado, durante un tiempo», sostuvo Solari.
Aquellos que tengan dudas o quieran tener más información, que se acerquen o se comuniquen con la Dirección de Niñez y Adolescencia por teléfono al 424862, personalmente a San Martín 472 o a las delegaciones, para obtener información de lo que implica el programa y poder decidir con plena conciencia y sabiendo de qué se trata.
Recorriendo los pueblos
La visita por los pueblos del Partido «se ha instalado como una política pública dentro de Niñez y Adolescencia», porque nos «parece importante estar con las personas y recorrer sus espacios», aseguró Paula Solari.
«En general -finalizó la funcionaria- en todas las localidades tenemos un operador de calle, que es quien hace el seguimiento con los chicos y sus familias, para poder ir planteando los pasos a seguir. Además, es una forma de garantizar que los pueblos tengan el mismo acceso al Servicio», sin tener que viajar hasta la ciudad cabecera.
El equipo del Servicio Local estará el miércoles 27 de julio en la localidad de Emilio V. Bunge.



                                    