11.4 C
General Villegas
miércoles, noviembre 5, 2025
InicioSociedadDra. Silvina Riat: "Es fundamental la vacunación" para evitar la Fiebre Hemorrágica...

Dra. Silvina Riat: «Es fundamental la vacunación» para evitar la Fiebre Hemorrágica Argentina

Este lunes recibimos en el estudio de Actualidad, a la doctora Silvina Riat, del área de Epidemiología del Hospital Municipal, con quien conversamos sobre la necesidad de la vacunación para prevenir la Fiebre Hemorrágica Argentina, conocida como el «mal de los rastrojos».

General Villegas está dentro de lo que se denomina zona endémica, determinada por el sur de Santa Fe, sur de Córdoba, norte, centro y sudeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa.

«Si bien no tenemos casos actuales de esta enfermedad, en nuestra zona se encuentra el ratón maicero, que es el que porta el virus Junín, que causa la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA)», explicó Riat.

La FHA es una enfermedad inmunoprevenible por la vacuna Candid#1. Esta es una vacuna a virus vivos atenuados producida por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I Maiztegui» contra el virus Junín, transmitida por el ratón maicero (Calomys musculinus).

La vacuna ha demostrado ser inocua, inmunogénica y con un 95,5% de efectividad. En el año 2007, se incorporó al Calendario Nacional de Vacunación y es gratuita y obligatoria para todos los residentes de la zona endémica bonaerense.

El Ministerio de Salud bonaerense hace el 20 de julio un nuevo boletín epidemiológico en el que detalló que ya son 15 los casos de Fiebre Hemorrágica Argentina detectados en la provincia de Buenos Aires durante en 2022.

En el último documento publicado por la cartera sanitaria (que corresponde a la semana del 26 de junio al 2 de julio) se contabilizan tres contagios más que en el anterior (del 19 al 25 de junio).

«Es una señal de alarma porque hacía años que no se reportaban casos» en territorio bonaerense y «con que haya uno o dos casos ya se considera brote», refiere la médica.

«LA FHA es una enfermedad inmunoprevenible y hay una solución para evitarla que es la vacuna», insiste Riat y agrega que «es una enfermedad que tiene un alto porcentaje de mortalidad, pero con la vacuna disminuye a un 1%.»

Desde hace años, General Villegas es vacunatorio oficial para la aplicación de la vacuna Candid#1. «Se solicitan con anticipación las dosis a Región Sanitaria porque tiene una cadena de frío que debe ser muy cuidada», indica Riat.

«Hace unos 15/20 días retomamos la vacunación, fundamentalmente en los CAPS de los pueblos del Partido», pero también se cuenta con dosis en el vacunatorio del Hospital.

La médica explica que «una vez abierto, cada frasco que contiene 10 dosis, dura solo 12 horas», por lo que hay que organizar grupos. Para eso, es necesario comunicarse con el teléfono 03388 15515213, de 8 a 13. 30 horas, de lunes a viernes, para que se le otorgue un turno.

«Si bien la Fiebre Hemorrágica Argentina puede aparecer en cualquier momento del año, justamente es en otoño-invierno cuando existen mayores probabilidades de contagio, por el aumento de roedores, asociado a la actividad rural», explica.

El roedor es común en ámbitos rurales, domésticos y en hábitat lineales (caminos, sembradíos, líneas férreas) del área endémica, por lo que «la indicación de la vacuna es para toda la población, no solo la población rural.»

El ser humano es un huésped accidental «a partir del contacto directo con secreciones y excretas de roedores que se aerosolizan e ingresan por vía respiratoria, alguna herida en la piel o a través de las mucosas», señala Silvina Riat.

Según la doctora, «los síntomas suelen comenzar entre las 48 y las 72 horas» y destacó que «hay que estar muy atento desde la consulta médica, porque para empezar el tratamiento con suero inmune (plasma de personas que han tenido la enfermedad) debe ser aplicado dentro de los siete días, para que descienda al 1% la mortalidad»; y agregó que «después del octavo día, este suero ya no tiene efecto.»

Vale recordar que a mediados de abril una mujer de 42 años falleció como consecuencia de la enfermedad, que tenía como antecedente epidemiológico haber participado de un evento social en una zona rural del partido de Ramallo.

«Es fundamental la prevención», manifiesta Riat, porque «lo que no tenemos son muchos días para hacerle frente si no recibió la vacuna.»

La vacuna es una sola dosis, que otorga defensas de por vida, tiene indicaciones precisas:

  • Hombres y mujeres mayores de 15 años de edad y menores de 65 años.

Contraindicaciones:

• Embarazo: Los efectos que esta vacuna puede provocar en el embarazo son desconocidos y, por lo tanto, impredecibles.

• Lactancia: El virus Junín, como otros arenavirus, se ha aislado de la leche materna en
casos de FHA, de manera que se contraindica la vacunación de mujeres durante la
época de lactancia.

• Inmunosupresión

Otro dato importante que, según Riat, lo/as vacunadores/as preguntarán a quienes se presenten a recibir la dosis es que «no se debe haber recibido ninguna vacuna antes ni después de un mes.»

Síntomas

La Dra. Riat especifica que se pueden dar «cuadros neurológicos, hemorrágicos o mixtos» y la primera manifestación es un «estado de irritabilidad y sensibilidad ante los estímulos, somnolencia, cansancio, dolores musculares y articulares, fiebre alta (hasta 40º); suelen agregarse sangrados en boca, nariz; en las mujeres, menstruaciones muy abundantes y fuera de fecha; sarpullido en cara, cuello y tronco e incluso, en esa reacción en la piel (exantema) puede haber petequias, del tamaño de la cabeza de un alfiler, pero agrupadas como en un ramillete.»

En definitiva «comienza como un conjunto de síntomas gripales pero lo característico de la FHA es que no hay resfrío, dolor de garganta, estornudos o tos», manifestó.

Prevención

  • Vacunación
  • Consulta inmediata con un médico ante cualquier síntoma
  • Mantener los patios de las casas limpios, no acopiar chatarra, sin basurales ni pastos altos.
  • El alimento de las mascotas en envases cerrados.
  • Tratar de sellas las grietas por donde pueda entrar un roedor.
  • Limpiar los lugares, galpones o depósitos en las casas, ventilando, con barbijo, guantes y calzado cerrado. Humedecer las superficies o baldear. No barrer porque se puede inhalar.
  • Por último, limpiar lavandina diluida con agua, que es mucho más eficaz para la desinfección.

Resumen:
• Es una enfermedad viral, aguda y potencialmente grave prevenible con una vacuna que se encuentra disponible en nuestro país.

• Toda la población que habita, y trabaja en el área endémica está en riesgo, tanto en
zonas rurales, periurbanas-urbanas.

• Las manifestaciones clínicas plantean un reto diagnóstico y se deben considerar
diagnósticos diferenciales de enfermedades infecciosas y hematológicas.