La médica pediatra de Polimed, María de la Paz del Valle, habló con Actualidad de meningitis, teniendo en cuenta que en General Villegas se confirmaron dos casos que, según se sospecha hasta el momento, serían virales. La enfermedad se detectó en dos menores con una relación familiar, ya que son primos, según manifestó la profesional.
«Siempre es un tema que genera preocupación. Así aparezca un solo caso, los padres encienden las alarmas. Obviamente el diagnóstico genera angustia y miedo, pero son infecciones que ocurren todos los años. No hay un brote en General Villegas. Algunos años hay más casos, otros menos. Y la mayoría de las meningitis, por suerte, son de causa viral, que no son las más agresivas y no dejan secuelas, pero asustan», sostuvo la médica.
Actualidad: ¿Existe prevención en la meningitis?
Del Valle: En Villegas hay dos casos, que tienen relación familiar entre sí y que son de probable causa viral. El diagnóstico todavía no está confirmado. La meningitis es la infección de una capa que cubre el cerebro. Para hacer un diagnóstico se toma una muestra a través de una punción lumbar (se hace con una aguja chiquita en la parte baja de la columna), ese líquido se analiza y, según la cantidad de células que hay, se define si es o no meningitis. Eso se cultiva para ver si crece o no una bacteria; y para saber si hay un virus esa muestra se deriva porque en Villegas no se hace. Hay alta sospecha de que estos casos son virales, porque en los cultivos por el momento no ha crecido ninguna bacteria; y porque son niños que no tienen un cuadro de salud grave, que es lo más típico de las meningitis bacterianas. En este caso, la enfermedad se previene por vacunas que están en el calendario de Argentina que, por suerte, tiene el más completo del mundo. Aquí la importancia de que todos los niños tengan sus vacunas al día. Para las virales, no hay vacunas ni prevención específica, más que ventilar los ambientes y la higiene, porque sobre todo se transmite por vía fecal-oral. A veces los niños van al baño, no se lavan bien las manos, después tocan las superficies o comparten vasos; y esas serían las vías de transmisión. Entonces, con una adecuada higiene del lugar y una buena ventilación, baja bastante la posibilidad de contagios en niños de una misma institución.
A: ¿Qué se debe hacer en la institución a la que el niño concurre?
Del Valle: No se debe cerrar, que siempre es una consulta de todos los padres. Casi todos los años hay casos de meningitis. Recuerdo un verano de 2018 con muchos casos y nunca se cerraron en esa estación del año las colonias de verano. Los niños tienen que seguir asistiendo al jardín o a la escuela con tranquilidad. Sí es importante que aquel que tenga síntomas no asista, con meningitis o con cualquier enfermedad, para no contagiar al resto. Y mientras, ventilar los ambientes, la adecuada higiene de manos, no compartir vasos, la higiene de superficies y que todos tengan sus vacunas al día.
A: Siempre volvemos a las mismas medidas para distintas patologías: higiene de manos, de superficies y ventilación.
Del Valle: Sí. Lo mismo es para todos los gérmenes. Si uno mantiene esas medidas las posibilidades de contagio son mínimas.
A: ¿Cuáles son los síntomas?, que también son comunes a otras patologías.
Del Valle: Dependen de la edad y los niños. En los más chiquitos (recién nacidos o lactantes pequeños) lo más común es que tengan fiebre, que no quieran tomar la teta o comer, que tengan vómitos. Los bebés que lloran intensamente, no se pueden calmar y al rato duermen mucho más de lo habitual. Los más grandes pueden tener convulsión también, con fiebre. Los bebés chiquititos tienen la parte superior del cerebro donde el cráneo todavía no está sellado, que uno puede tocar y normalmente es plano. Eso suele estar tenso. Y en los más grandes, los síntomas se confunden con otros cuadros, sobre todo en las virales, porque pueden tener vómitos muy fuertes, intentos, frecuentes, que no calman con Reliverán y que, en general, no tienen nauseas previas; les duele mucho la cabeza, les molesta la luz; diarreas (un montón de gastroenteritis inician así, con fiebre); y cuando los revisamos en el consultorio tienen lo que se llama rigidez de nuca (dificultad para flexionar el cuello). Esto es algo que tiene que hacer un médico, no un papá en la casa. En los casos más severos puede haber alteraciones en la marcha, hormigueo en manos o pies, síntomas neurológicos. Ante una sospecha hay que hacer el estudio para un diagnóstico.
A: Es importante actuar rápido, teniendo en cuenta que hay síntomas que son comunes a otras patologías.
Del Valle: Siempre el diagnóstico precoz, en todas las enfermedades, mejora el pronóstico. No es lo mismo una meningitis que se diagnostica el segundo día que a los diez días. Evitar la automedicación es otra cosa importante, sobre todo en esta enfermedad. Hay un cuadro que se llama meningitis decapitada, que son las que presentan cuadros más solapados, que cuesta detectar. El diagnóstico es más tardío cuando hay, por ejemplo, medicación por parte de los padres. Es real que en Argentina la gente compra antibióticos por su cuenta, esto no está regulado, lamentablemente, y se los da a sus hijos. Ha pasado en niños con meningitis que vienen tomando determinado antibiótico porque lo compraron los padres, ahí se ‘tapan’ los síntomas y después el cuadro es mucho más severo, porque lo diagnosticamos más tarde. Uno como mamá y papá sólo tiene que bajar la fiebre hasta que un profesional revise al niño.
A: ¿Cómo se contagia la enfermedad?
Del Valle: Es contagiosa desde que el paciente presenta síntomas, a veces también 24 horas antes del inicio de los síntomas. Y se contagia por vía fecal-oral. En general es un virus que produce cuadros gastrointestinales. Entonces, si un niño va al baño, no se higieniza bien las manos, toca una superficie o comparte un vaso con otro niño, ésa es la vía de contagio. Obviamente los niños con meningitis no asisten a ninguna institución hasta que tienen el alta médica. Pero el virus no queda en el aire, este es otro mito de los padres. Las meningitis bacterianas sí son de contagio respiratorio pero cercano; y si el enfermo está en su casa o internado, no va a contagiar a mi hijo que está yendo al jardín. Los padres tienen que estar tranquilos de que sus hijos no se van a enfermar si siguen yendo al establecimiento educativo. Lo que tienen que tener en claro es que si hay síntomas como fiebre, dolor de cabeza o un cuadro gastrointestinal, no tiene que concurrir al jardín o la escuela, aunque haya sido la noche anterior, porque ese niño está incubando una enfermedad, ésta u otra; y ahí puede contagiar al resto.
A: Para no alarmar, pero sí estar atentos.
Del Valle: Este tipo de enfermedades se llaman de denuncia obligatoria, por todo lo que implica. Las que más asustan son las meningitis bacterianas, por las complicaciones y las secuelas que pueden traer y que, por suerte, son las que menos existen hoy en día porque mucho se previene con la vacunación. La mayoría de los niños están vacunados. Hace 20 años no estaba la vacuna en el calendario, los casos eran muchos más y los niños se morían. Por eso uno tiene mucho miedo, escucha la palabra meningitis y entra en pánico. Pero hoy son virales y, si bien a veces requieren de internación, no dejan secuelas a futuro. Esto es lo más importante.
A: ¿Qué pasó durante los dos años de aislamiento por Covid?
Del Valle: Durante la pandemia yo no me enteré de ningún caso. Pero en la pandemia en general ningún niño se enfermó de nada, porque todos estaban ‘guardados’. Como no hubo casi casos de neumonía. Yo trabajo en Villegas desde hace doce años y nunca atendí tantos niños enfermos como en 2022. El sistema inmune de todos los niños ha estado como dormido durante dos años, no han estado en contacto con gérmenes; y este año se han vuelto a enfermar de todo. Respecto a la meningitis, esto no supera el número de casos que veíamos antes del Covid, para no es para pensar en un brote o en que está pasando algo en la comunidad. Son parte de los casos que habitualmente se ven y seguramente en la pandemia hubo menos. Que los papás estén tranquilos. Los pediatras hemos recibido muchas consultas en estos últimos días. Lo que está pasando es parte de lo que vemos habitualmente en todas las comunidades.