11.4 C
General Villegas
miércoles, septiembre 3, 2025
InicioSociedadArgentina, considerada por la OMS como zona de alto riesgo para reintroducción...

Argentina, considerada por la OMS como zona de alto riesgo para reintroducción y circulación de polio | por Dr. Jorge Chaiman*

Dr. Jorge Chaiman

ALERTA DE CAIDA DEL NIVEL DE VACUNACION NO COVID POR PANDEMIA

La aparición del Covid 19, la cuarentena y confinamiento posterior han producido una serie de fenómenos peligrosos para la salud.

Desde la falta de controles a enfermedades crónicas, los chequeos que permiten la prevención de enfermedades propias de la edad y, sobre todo, el bajo índice de vacunación para prevención de patologías, que en otro tiempo, han producido episodios de epidemias, muertes y secuelas, tales como la poliomielitis, sarampión, tos convulsa, diarreas por rotavirus, neumonías, entre otras.

Según la Organización panamericana de la Salud hay entre un millón y un millón y medio de niños menores de 1 año que no completaron la vacunación, registrando por ejemplo, la triple bacteriana (difteria, tos convulsa y tétanos), una disminución del 86% en 2019 y del 83% en 2020.

ALERTA POLIO

Hay preocupación mundial por el hallazgo de aguas residuales con poliovirus en Londres y Nueva York, lo que ha decidido a las autoridades a aplicar dosis adicionales a niños de entre 1 y 9 años de edad.

En Mozambique se detectó un caso del virus salvaje de la polio y fue el segundo caso declarado en el sur de África. Actualmente la polio es endémica en Afganistán y Pakistán.

Es destacable la labor de Rotary Internacional en su labor para eliminar la Polio, vacunando en los lugares más vulnerables del planeta.

Entre estos datos, hay que tomar en cuenta que Argentina es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como zona de alto riesgo para reintroducción y circulación de polio, teniendo en cuenta la baja cobertura de vacunación, con descensos progresivos desde el año 2017.

La polio es una enfermedad que puede cursar como un cuadro similar a gripe con fatiga, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, vómitos y puede complicar con parálisis especialmente de miembros inferiores lo que puede constituir una secuela importante.

Recordemos que Argentina tuvo varias epidemias de polio, la más importante ellas, la del año 1956. El último caso registrado en el país data del año 1984.

En nuestro país el último caso de polio data de 1984. En América se erradicó oficialmente en 1995.

VACUNACIÓN MASIVA A PARTIR DEL 1° DE OCTUBRE

El sarampión es otra enfermedad viral que reapareció con un caso en Vicente López, provincia de Bs.As. en una niña de 2 años, en contacto con familiares que volvieron de Europa y Africa.

Conocida como la enfermedad de los tres catarros (por catarro nasal, bronquial y conjuntivitis) y un rush cutåneo generalizado, afecta más severamente a niños menores de 5 años con trastornos de la nutrición pudiendo dar neumonía, meningoencefalitis.

Es por ello que, a partir del 1 de octubre, se inicia en Argentina una vacunación masiva contra sarampión, paperas, rubeola y polio para todos los niños de 1 a 4 años, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 95 % de la población.

Es importante tener en cuenta que a mayor número de personas vacunadas, aumenta la inmunidad de rebaño, protegiendo a no vacunados y susceptibles.

Que los padres tomen conciencia y acción de vacunar a sus hijos depende que éstas enfermedades estén controladas.

 

  • Dr. Jorge Chaiman es Médico pediatra y Neonatólogo. Especialista en Alergia.