25.2 C
General Villegas
sábado, marzo 22, 2025
InicioSociedadCómo podemos aprender jugando: la educación convoca a las familias

Cómo podemos aprender jugando: la educación convoca a las familias

Los Equipos de Orientación Escolar del Nivel Inicial, perteneciente a la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, de la Dirección General de Cultura y Educación,  invitan a las familias de los Niveles Inicial y Primario a una jornada que se llevará a cabo en el Centro Educativo Complementario (CEC), en la calle Necochea al 554.

La convocatoria es para este martes 23 de agosto, a las 14.30 horas; y el miércoles 24 a las 9.30, en el marco del Mes de las Infancias.

Actualidad habló en este sentido con la Inspectora Jefe Distrital, Susana Garat; y la Inspectora de Psicología, Cintia Ruiz.

«Trabajamos durante todo el mes de agosto con juegos en los establecimientos educativos. La propuesta fue que cada jardín y cada escuela buscara cuáles son sus fortalezas, qué es aquello con lo que trabaja que la distingue y, a partir de ahí, elaborar juegos donde los chicos puedan aprender desde lo lúdico», explicó Garat.

«Al mismo tiempo, poníamos una fecha para que en este mes las familias también participen del juego, porque lo que queremos es que todos nos demos ese tiempo para jugar con los chicos. Venimos de dos años de pandemia, donde fue limitado el encuentro; y lo que estamos tratando de hacer es recuperar espacios, tiempos, donde podamos detener el mundo de alguna manera y dedicarnos al contacto más humano y sensible. Compartir el juego con nuestros niños, nuestros alumnos, porque es su modo de aprender el mundo y apropiarse de él», agregó.

La propuesta de este martes y miércoles en el CEC «también invita a los Equipos de Orientación Escolar de nivel Primario, no sólo el Inicial, para trabajar en una articulación interinstitucional», aclaró Ruiz por su parte.

Y destacó que este Mes de las Infancias «está muy relacionado con la Educación Sexual Integral (ESI), que ya lleva más de 15 años, por lo que será uno de los temas a tratar en el encuentro, además del derecho a la educación, la salud y la crianza saludable a través del juego, la recreación y las actividades artísticas».

ESI: La importancia de capacitarse

Garat recordó que en el mes de febrero se creó la Dirección de ESI en la provincia de Buenos Aires, «que se va a abocar de lleno a la formación e implementación efectiva de la ESI en las escuelas»; al tiempo que anunció que de aquí a fin de año «vamos a estar haciendo capacitaciones masivas a los docentes, para que en cada institución haya referentes, que van a ser elegidos por los supervisores y los equipos directivos entre su personal, para que después dentro de sus escuelas sean agentes multiplicadores».

«Esto es una política educativa muy fuerte que se va a desarrollar en toda la provincia durante los meses se septiembre, octubre y noviembre; y en diciembre se va a hacer un monitoreo sobre cuál fue el impacto, para que las instituciones puedan trabajar la transversalidad y la integralidad en todas las materias, que es lo que determina la ley. Y que también podamos tener un trabajo con toda la comunidad, que es la otra pata que necesita desarrollarse. Esto está muy intrínsecamente relacionado con lo que vamos a estar trabajando este martes y miércoles», agregó.

El compromiso de las familias

«Yo espero que las familias se comprometan, que asistan. Las instituciones han hecho un trabajo muy lindo, hay personas que han consultado por esta jornada, así que esperamos que la concurrencia sea masiva», sostuvo Ruiz.

En tanto, Garat agregó que «la escuela siempre ha tenido apertura para que las familias se acerquen. Lógicamente la pandemia fue un quiebre en muchos sentidos para toda la sociedad. Fue una crisis que tuvimos que atravesar y tiene su impacto, sus consecuencias, nada fáciles de ‘suturar’. Pero siempre tenemos a la mayoría de los padres con predisposición a que los llamemos y ser parte».

«Nosotros desde las instituciones insistimos mucho en que se generen vínculos fuertes, que tengamos a las familias como aliados principales de la educación de nuestros hijos. Eso implica una responsabilidad no sólo de los papás, sino de toda la comunidad. Insisto en que tenemos que tener cuidados en las formas en la que nos vinculamos los adultos en la calle, en la vida cotidiana, porque los chicos nos están mirando. Entonces, la responsabilidad es de todos, no sólo de la escuela. La educación nos compromete a todos. La escuela por supuesto tiene sus contenidos, pero somos todos responsables en otros», agregó por último Garat.