El viernes 26 de agosto se llevó a cabo, en el Salón Dorado del Palacio Municipal, el Parlamento Juvenil, etapa distrital de la que participaron estudiantes que representaron a las escuelas secundarias del partido de General Villegas.
Estuvieron presentes además, inspectores, docentes, funcionarios municipales y el intendente Eduardo Campana.

En comunicación con Actualidad, minutos antes de la apertura, Susana Garat expresó que «el Parlamento Juvenil se realiza desde 2009, recupera los intereses, las necesidades y las propuestas que los chicos traen, sobre todo las que tienen para la enseñanza secundaria.»
Sobre los ejes en los que se trabaja, manifestó que tienen que ver con «la inclusión educativa, la ESI (Educación Sexual Integral), la comunicación, medio ambiente» en los que los chicos eligen dónde profundizar el debate y luego se genera un documento a nivel escolar, eligen a sus delegados y en instancia distrital, leen ese documento, presentan las conclusiones a las que llegaron en sus escuelas.»
Finalmente «se reúnen en comisión, vuelven a debatir para conformar el documento final, que es un proceso que lleva unas cinco horas, porque hay que escuchar a todos», explicó la inspectora.
El Parlamento Juvenil es una de las formas de participación estudiantil que se realiza todos los años desde 2009 y con la particularidad, este año, del regreso a la presencialidad, tras la pandemia de covid19.
Las conclusiones de la jornada se elevan a nivel provincial, nacional y regional (también participan países de la región), porque sirven «para elaborar políticas públicas», señaló Garat.
2º semestre: módulos en contraturno los sábados en las escuelas
La Inspectora Jefe Distrital indicó que el documento elaborado el año pasado, que se centraba en el tratamiento de las trayectorias educativas, el fortalecimiento de los estudiantes y el acompañamiento pedagógico en los cambios de niveles y la finalización de la etapa secundaria, se tradujo en políticas educativas bien concretas en provincia de Buenos Aires, que son por ejemplo, el Programa ATR, que en el segundo semestre será a través de los módulos Forte, que se darán en contraturno, los días sábados en las escuelas.»
Capacitación en ESI para docentes
Garat habló también de «una capacitación masiva para docentes, que comienza en septiembre, para que se fortalezca y se haga efectivo el cumplimiento de la ley de ESI.»

Darle voz a los jóvenes
«Se viene trabajando desde el año pasado, primero de manera virtual y después en la presencialidad, con lo que llamamos asambleas áulicas que son la práctica del ejercicio de la democracia dentro del aula» porque los chicos «aprenden a gestionar sus conflictos, realizar acuerdos, a respetar el uso de la palabra, aprenden estrategias argumentativas, a escribir documentos o conclusiones de lo que surge en las asambleas» y es un proceso en el que se deben acompañar y «es lo que están haciendo nuestros docentes en las escuelas secundarias» indicó.
Garat mencionó además que también pueden aparecer tensiones o conflictos, porque cuando «se expone lo que se piensa o lo que se siente, no todas las miradas son las mismas y lo que se aprende es a cómo gestionar la palabra.»
La funcionaria de educación destacó que «también estamos acompañando la formación de los centros de estudiantes y de los consejos de convivencia, que tienen que existir en todas las escuelas pero que requieren de un acompañamiento de parte de los docentes.»
«Esos espacios necesitan del ejercicio del debate, del intercambio de la opinión sin que sea un escándalo, sino que sea una manera de profundizar en los temas que nos preocupan», remarcó.

Apertura
En la apertura del Parlamento, la Inspectora Jefe Distrital dio la bienvenida a los representantes, alumnos y docentes, de las escuelas secundarias del partido de General Villegas y manifestó que «el documento del año pasado tiene once carillas», porque los chicos «están pensando cosas en serio y nos interpelan a nosotros como adultos en nuestro rol docente y familiar.»
El intendente municipal, por su parte, expresó que «tenemos que defender la democracia a ultranza y está en ustedes, los jóvenes, sostenerla. Tuvimos tiempos muy difíciles en nuestro país, pregúntenles a sus padres y abuelos.»
Además, el jefe comunal señaló: «la Democracia, ante todo, la República ante todo. La defensa de las instituciones, lo más importante; los partidos políticos, la educación, la salud, el bienestar de las personas, el respeto de los derechos, el trabajo y responsabilidad de cada uno. Nunca dejen de pensar en la educación, esto es muy importante para ustedes, así que disfrútenlo porque esto es la vida futura.”